
Oposición en el Congreso exige explicaciones de Luis Caputo sobre nuevo endeudamiento con Estados Unidos
El pedido, impulsado por el bloque kirchnerista, busca que Caputo rinda cuentas sobre los términos del acuerdo que se discute en Washington
La cifra, divulgada por el Indec, equivale a un 138% más que lo obtenido hace 12 meses. Se exportaron mercaderías por US$ 6.848 millones e ingresaron consumibles por US$ 5.247 millones.
Nacionales25/11/2021 Redacción LMEEl intercambio comercial dejó en octubre un superávit de US$ 1.601 millones, equivalente a un 138% más que lo obtenido en igual mes del año pasado, cuando arrojó un saldo positivo de US$ 670 millones, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) .
En octubre, las exportaciones alcanzaron a US$ 6.848 millones, con un crecimiento del 46,5% interanual, mientras que las importaciones sumaron US$ 5.247 millones, con un avance del 31% en similar período.
En octubre, los principales destinos de las exportaciones argentinas fueron Brasil, China, Estados Unidos, India, Chile, Países Bajos, República de Corea, Vietnam, Perú y Bangladesh, que en conjunto explicaron el 60,4% del total de ventas externas.
En tanto, los diez principales países de origen de las importaciones fueron China, Brasil, Estados Unidos, Alemania, Paraguay, India, Tailandia, Italia, Bélgica y Egipto, que representaron el 70,6% del total de las compras concretadas en el exterior.
El viernes pasado, en declaraciones radiales, el ministro de Economía, Martín Guzmán, destacó que "las exportaciones están creciendo, no solo en valor sino en volúmenes. Lo que implica que estamos lidiando con la restricción externa y augurando un mejor futuro".
En octubre las exportaciones fueron encabezadas por las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), que con US$ 2.519 millones representaron 36,8% de los envíos totales y con un incremento interanual de 16,5%.
Por su parte, las Manufacturas de Origen Industrial alcanzaron a US$ 1.940 millones, equivalentes al 28,3% de las ventas externas, y con una mejora interanual de 56,8%.
En tanto, los Productos Primarios representaron el 26,8% de las exportaciones. con un aumento interanual de 73,7% al sumar ingresos por US$ 1.833 millones.
Los superávits más importantes de octubre correspondieron al comercio con Chile, con US$ 332 millones; India US$ 311 millones; Países Bajos, US$ 276 millones; Corea del Sur, US$ 218 millones, Perú US$ 185 millones; Vietnam US$ 153 millones; Bangladesh, US$ 142 millones; Argelia US$ 122, Brasil US$ 114 millones y Malasia US$ 107 millones.
Como en meses anteriores, el principal socio comercial de Argentina durante octubre fue Brasil, con exportaciones por US$ 1.117 millones e importaciones por US$ 1.002 millones, con un saldo positivo para nuestro país de US$ 115 millones .
En octubre China fue el segundo comprador en importancia para Argentina con US$ 514 millones pero a su vez, vendió por US$ 1.323 millones de dólares lo que dejó un saldo negativo de US$ 809 millones .
El informe del Indec detalló también que en los primeros 10 meses del corriente año, las exportaciones sumaron un total de US$ 65.141 millones y las importaciones US$ 51.201 millones, de lo que resultó un superávit en el comercio exterior de US$ 13.940 millones.
Entre enero y octubre, las exportaciones aumentaron 39,1% (18.302 millones de dólares) como resultado de subas en las cantidades (10,4%) y en los precios (26,0%) de los productos.
En tanto, las importaciones crecieron 49,1% (16.868 millones de dólares), producto de un incremento de 31,4% en las cantidades y de 13,4% en los precios.
El pedido, impulsado por el bloque kirchnerista, busca que Caputo rinda cuentas sobre los términos del acuerdo que se discute en Washington
La resolución pide revisar todas las conversaciones, tanto individuales como grupales, en la totalidad de las aplicaciones de mensajería para comprobar si existieron contactos con los creadores de la criptomoneda.
Según adelantó el paleontólogo que lidera la expedición en Río Negro, los huevos se encuentran en perfectas condiciones de preservación. Y sospechan que, al no haber eclosionado, podría contener un embrión fosilizado.
Mientras se anuncia el fin de la obra pública, el Gobierno financiará con fondos estatales la primera ruta privatizada del país.
El incidente ocurrió el 12 de marzo de 2025, en medio de operativos ordenados por la ministra Patricia Bullrich para dispersar protestas, dejando a Grillo con secuelas graves que aún requieren intervenciones médicas.
La decisión, firmada por los jueces Ricardo Lorenzetti, Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, llega en medio del revuelo generado por el escándalo que vincula a Machado con el economista y político José Luis Espert, a quien el detenido confesó haber financiado en 2019.
Otra suba silenciosa empujó los precios de los combustibles y marcó el séptimo aumento en apenas treinta días.
"Confesión" de lawfare contra Cristina Kirchner genera polémica
Este miércoles 8 habrá una jornada nacional de protesta y el martes 14 de octubre una huelga con movilización a Buenos Aires
Se llegó a un acuerdo para la primera fase del plan de paz, que incluye un alto el fuego, la retirada israelí de Gaza y un intercambio de rehenes por prisioneros.
Según adelantó el paleontólogo que lidera la expedición en Río Negro, los huevos se encuentran en perfectas condiciones de preservación. Y sospechan que, al no haber eclosionado, podría contener un embrión fosilizado.
En un nuevo capítulo de la relación tensa entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Argentina, la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, volvió a cargar contra las políticas económicas locales al exigir recortes "imprescindibles" en salarios y pensiones.
El hecho, que ha generado repercusiones internas en el organismo, expone posibles irregularidades en el uso de recursos públicos para actividades partidarias.