El Intercambio comercial de octubre dejó un superávit de US$ 1.601 millones

La cifra, divulgada por el Indec, equivale a un 138% más que lo obtenido hace 12 meses. Se exportaron mercaderías por US$ 6.848 millones e ingresaron consumibles por US$ 5.247 millones.

Nacionales25/11/2021 Redacción LME

El intercambio comercial dejó en octubre un superávit de US$ 1.601 millones, equivalente a un 138% más que lo obtenido en igual mes del año pasado, cuando arrojó un saldo positivo de US$ 670 millones, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) .

En octubre, las exportaciones alcanzaron a US$ 6.848 millones, con un crecimiento del 46,5% interanual, mientras que las importaciones sumaron US$ 5.247 millones, con un avance del 31% en similar período.

exportaciones-containersjpg

En octubre, los principales destinos de las exportaciones argentinas fueron Brasil, China, Estados Unidos, India, Chile, Países Bajos, República de Corea, Vietnam, Perú y Bangladesh, que en conjunto explicaron el 60,4% del total de ventas externas.

En tanto, los diez principales países de origen de las importaciones fueron China, Brasil, Estados Unidos, Alemania, Paraguay, India, Tailandia, Italia, Bélgica y Egipto, que representaron el 70,6% del total de las compras concretadas en el exterior.

El viernes pasado, en declaraciones radiales, el ministro de Economía, Martín Guzmán, destacó que "las exportaciones están creciendo, no solo en valor sino en volúmenes. Lo que implica que estamos lidiando con la restricción externa y augurando un mejor futuro".

En octubre las exportaciones fueron encabezadas por las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), que con US$ 2.519 millones representaron 36,8% de los envíos totales y con un incremento interanual de 16,5%.

Por su parte, las Manufacturas de Origen Industrial alcanzaron a US$ 1.940 millones, equivalentes al 28,3% de las ventas externas, y con una mejora interanual de 56,8%.

En tanto, los Productos Primarios representaron el 26,8% de las exportaciones. con un aumento interanual de 73,7% al sumar ingresos por US$ 1.833 millones.

Los superávits más importantes de octubre correspondieron al comercio con Chile, con US$ 332 millones; India US$ 311 millones; Países Bajos, US$ 276 millones; Corea del Sur, US$ 218 millones, Perú US$ 185 millones; Vietnam US$ 153 millones; Bangladesh, US$ 142 millones; Argelia US$ 122, Brasil US$ 114 millones y Malasia US$ 107 millones.

puerto-de-manta-exportaciones

Como en meses anteriores, el principal socio comercial de Argentina durante octubre fue Brasil, con exportaciones por US$ 1.117 millones e importaciones por US$ 1.002 millones, con un saldo positivo para nuestro país de US$ 115 millones .

En octubre China fue el segundo comprador en importancia para Argentina con US$ 514 millones pero a su vez, vendió por US$ 1.323 millones de dólares lo que dejó un saldo negativo de US$ 809 millones .

El informe del Indec detalló también que en los primeros 10 meses del corriente año, las exportaciones sumaron un total de US$ 65.141 millones y las importaciones US$ 51.201 millones, de lo que resultó un superávit en el comercio exterior de US$ 13.940 millones.

Entre enero y octubre, las exportaciones aumentaron 39,1% (18.302 millones de dólares) como resultado de subas en las cantidades (10,4%) y en los precios (26,0%) de los productos.

En tanto, las importaciones crecieron 49,1% (16.868 millones de dólares), producto de un incremento de 31,4% en las cantidades y de 13,4% en los precios. 

Te puede interesar
GvhsrV4WIAAi_X3

Publicaciones Antidemocráticas de Tuiteros Cercanos a Milei Tras Derrota Legislativa

Redacción LME
Nacionales11/07/2025

El Senado argentino aprobó leyes que representaron un revés para el gobierno de Javier Milei. Estas medidas, respaldadas por Unión por la Patria (UP) y sectores del PRO y la UCR, fueron calificadas por Milei como un “golpe institucional”. En respuesta, usuarios de X cercanos a La Libertad Avanza (LLA), como “Gordo Dan” y “Fijap”, publicaron mensajes antidemocráticos, llamando a “dinamitar el Congreso” o “sacar los tanques a la calle”.

bbx_17238030_TBK3FVH44FH5LDMQGGQBN4EOPA

La Respuesta de Milei al Revés Legislativo

Redacción LME
Nacionales11/07/2025

El Senado argentino aprobó una serie de leyes que representaron un duro revés para el gobierno de Javier Milei, incluyendo aumentos jubilatorios, la prórroga de la moratoria previsional, la declaración de emergencia en discapacidad y la distribución automática de Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

telam-telam-camara-diputados-congreso

Leyes Aprobadas en el Senado Argentino – Impacto Fiscal y Beneficios para los Colectivos Afectados

Redacción LME
Nacionales11/07/2025

El 10 de julio de 2025, el Senado de la Nación Argentina aprobó una serie de proyectos de ley que marcaron un revés significativo para el gobierno de Javier Milei, quien, junto a figuras como el ministro de Economía, Luis Caputo, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, expresó su disconformidad, calificando las decisiones como un triunfo de la "casta política".

593697

El Gobierno anunció el cierre definitivo de Vialidad Nacional

Redacción LME
Nacionales07/07/2025

En las últimas horas, el Gobierno nacional anunció mediante conferencia de prensa el cierre definitivo de la Dirección Nacional de Vialidad. La decisión fue informada por el vocero presidencial Manuel Adorni y será formalizada mediante un decreto en las próximas horas.

Lo más visto
593697

El Gobierno anunció el cierre definitivo de Vialidad Nacional

Redacción LME
Nacionales07/07/2025

En las últimas horas, el Gobierno nacional anunció mediante conferencia de prensa el cierre definitivo de la Dirección Nacional de Vialidad. La decisión fue informada por el vocero presidencial Manuel Adorni y será formalizada mediante un decreto en las próximas horas.

telam-telam-camara-diputados-congreso

Leyes Aprobadas en el Senado Argentino – Impacto Fiscal y Beneficios para los Colectivos Afectados

Redacción LME
Nacionales11/07/2025

El 10 de julio de 2025, el Senado de la Nación Argentina aprobó una serie de proyectos de ley que marcaron un revés significativo para el gobierno de Javier Milei, quien, junto a figuras como el ministro de Economía, Luis Caputo, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, expresó su disconformidad, calificando las decisiones como un triunfo de la "casta política".