
¿Dónde están Oesterheld, sus hijas y nietos?
La cifra, divulgada por el Indec, equivale a un 138% más que lo obtenido hace 12 meses. Se exportaron mercaderías por US$ 6.848 millones e ingresaron consumibles por US$ 5.247 millones.
Nacionales25/11/2021 Redacción LMEEl intercambio comercial dejó en octubre un superávit de US$ 1.601 millones, equivalente a un 138% más que lo obtenido en igual mes del año pasado, cuando arrojó un saldo positivo de US$ 670 millones, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) .
En octubre, las exportaciones alcanzaron a US$ 6.848 millones, con un crecimiento del 46,5% interanual, mientras que las importaciones sumaron US$ 5.247 millones, con un avance del 31% en similar período.
En octubre, los principales destinos de las exportaciones argentinas fueron Brasil, China, Estados Unidos, India, Chile, Países Bajos, República de Corea, Vietnam, Perú y Bangladesh, que en conjunto explicaron el 60,4% del total de ventas externas.
En tanto, los diez principales países de origen de las importaciones fueron China, Brasil, Estados Unidos, Alemania, Paraguay, India, Tailandia, Italia, Bélgica y Egipto, que representaron el 70,6% del total de las compras concretadas en el exterior.
El viernes pasado, en declaraciones radiales, el ministro de Economía, Martín Guzmán, destacó que "las exportaciones están creciendo, no solo en valor sino en volúmenes. Lo que implica que estamos lidiando con la restricción externa y augurando un mejor futuro".
En octubre las exportaciones fueron encabezadas por las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), que con US$ 2.519 millones representaron 36,8% de los envíos totales y con un incremento interanual de 16,5%.
Por su parte, las Manufacturas de Origen Industrial alcanzaron a US$ 1.940 millones, equivalentes al 28,3% de las ventas externas, y con una mejora interanual de 56,8%.
En tanto, los Productos Primarios representaron el 26,8% de las exportaciones. con un aumento interanual de 73,7% al sumar ingresos por US$ 1.833 millones.
Los superávits más importantes de octubre correspondieron al comercio con Chile, con US$ 332 millones; India US$ 311 millones; Países Bajos, US$ 276 millones; Corea del Sur, US$ 218 millones, Perú US$ 185 millones; Vietnam US$ 153 millones; Bangladesh, US$ 142 millones; Argelia US$ 122, Brasil US$ 114 millones y Malasia US$ 107 millones.
Como en meses anteriores, el principal socio comercial de Argentina durante octubre fue Brasil, con exportaciones por US$ 1.117 millones e importaciones por US$ 1.002 millones, con un saldo positivo para nuestro país de US$ 115 millones .
En octubre China fue el segundo comprador en importancia para Argentina con US$ 514 millones pero a su vez, vendió por US$ 1.323 millones de dólares lo que dejó un saldo negativo de US$ 809 millones .
El informe del Indec detalló también que en los primeros 10 meses del corriente año, las exportaciones sumaron un total de US$ 65.141 millones y las importaciones US$ 51.201 millones, de lo que resultó un superávit en el comercio exterior de US$ 13.940 millones.
Entre enero y octubre, las exportaciones aumentaron 39,1% (18.302 millones de dólares) como resultado de subas en las cantidades (10,4%) y en los precios (26,0%) de los productos.
En tanto, las importaciones crecieron 49,1% (16.868 millones de dólares), producto de un incremento de 31,4% en las cantidades y de 13,4% en los precios.
¿Dónde están Oesterheld, sus hijas y nietos?
Cristina Fernández de Kirchner asistió a heridos en el Instituto Patria.
La seccional fueguina del sindicato calificó la medida anunciada este martes por el Gobierno de Javier Milei como "un nuevo embate a la industria nacional". Advirtió que están en riesgo los puestos de trabajo y "el derecho soberano" a habitar la provincia. "No permitiremos que más de 45 años de desarrollo se desmoronen por decisiones unilaterales".
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
La legisladora de Unión por la Patria denuncia privilegios y busca explicaciones sobre el traslado de 19 represores a una cárcel en dependencias militares a Campo de Mayo
El sindicato estatal denuncia "prácticas antisindicales" y exige la reincorporación de los trabajadores despedidos del Ministerio de Sandra Pettovello.
Habiéndose efectivizado los aumentos previstos para el primer trimestre del año, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) espera por la reapertura de las negociaciones paritarias con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
Aumentos Sostenidos Impactan el Bolsillo Argentino y Desatan Críticas al Gobierno
Se desprende del nuevo informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came). Todos los rubros relevados registraron subas interanuales en ventas.
Habiéndose efectivizado los aumentos previstos para el primer trimestre del año, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) espera por la reapertura de las negociaciones paritarias con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
En una provincia con reclamos urgentes de presencia estatal, el gobierno de Pullaro impulsa un masivo endeudamiento para obras públicas, mientras gran parte de la sociedad aplaude políticas que vacían al Estado. Una paradoja que se repite y nadie parece querer ver.
Es en el marco de la semana de protesta con acciones de visibilización y de cara a una nueva marcha de carácter federal, cuya fecha no está resuelta. Apuntan a la falta de respuestas del gobierno nacional.