
México y Brasil estrechan su alianza frente a la amenaza comercial de EE.UU.
Tras la visita del vicepresidente brasileño Geraldo Alckmin a México, ambos países acordaron profundizar la cooperación en los ámbitos científico, económico y comercial.
La voluntad de Irán de continuar con las negociaciones con la Unión Europea (UE) para salvar el acuerdo de 2015 genera un compás de espera en Medio Oriente, tras la advertencia formulada esta semana por Estados Unidos e Israel de utilizar otras opciones, entre ellas la vía militar, si el Gobierno persa no coopera con la desnuclearización de ese país.
Internacionales16/10/2021 RedacciónLMESin embargo, el mensaje del nuevo presidente iraní, Ibrahim Raisi, ha sido claro: primero Estados Unidos debe levantar todas las sanciones que impuso contra Irán tras su salida unilateral del pacto en mayo de 2018, bajo el liderazgo del expresidente Donald Trump.
Gracias al encuentro que mantuvieron el jueves en Tehéran el representante de la UE, Enrique Mora, con el viceministro de Relaciones Exteriores iraní, Alí Bagheri, se logró un nuevo escenario en el que Irán expresó su voluntad de continuar con las conversaciones.
Las negociaciones para la reanudación del Plan Integral de Acción Conjunto (Jcpoa, por sus siglas en inglés), mediante el cual Teherán renunció a desarrollar armas atómicas, se encuentran interrumpidas desde junio, aunque la Casa Blanca y Teherán realizaron seis rondas indirectas bajo la mediación de la UE.
El miércoles, Estados Unidos e Israel advirtieron que estaban explorando un "Plan B" si Irán no retorna de buena fe a las negociaciones para salvar el convenio firmado en julio de 2015 en Viena, Austria, con el Grupo 5 más uno, formado además de EEUU por Francia, el Reino Unido, China y Rusia, más Alemania.
El secretario de Estado norteamericano, Anthony Blinken, advirtió que el Gobierno del presidente Joe Biden y sus aliados están preparados para volcarse a "nuevas opciones si Irán no cambia el rumbo".
En este contexto, el ministro de Relaciones Exteriores israelí, Yair Lapid, dijo durante una conferencia de prensa conjunta que tanto él como Blinken son hijos de sobrevivientes del Holocausto, por lo tanto señaló que los dos saben "que hay momentos en que las naciones deben usar la fuerza para proteger al mundo del mal".
Para el periodista especializado Ezequiel Kopel, autor del libro "Medio Oriente, Lugar Común, Siete mitos sobre la región más caliente del mundo", entre otras obras, "Israel puede atacar a Irán, sin ninguna duda".
"Ahora, ¿puede un ataque israelí destruir el programa nuclear iraní? Yo creo que sí. Si Teherán tuviera una bomba nuclear cambiaría toda la ecuación de la región, no solo de Israel sino del resto de Medio Oriente", afirmó.
El secretario de Estado norteamericano, Anthony Blinken, advirtió que el Gobierno del presidente Joe Biden y sus aliados están preparados para volcarse a "nuevas opciones si Irán no cambia el rumbo"
El analista señaló que "Israel ya tiene una bomba nuclear" y opinó que esa situación le ha permitido al Gobierno israelí lograr que "la mayoría de los países vecinos no puedan destruir dicho país; obviamente, le ha garantizado su superviviencia".
"Pero que Irán (competidor de Arabia Saudita en Medio Oriente) llegue a tener un artefacto atómico cambiaría completamente la ecuación" en dicha zona, afirmó el periodista.
Kopel recordó que Israel bombardeó tanto el reactor nuclear iraquí (en construcción, el 7 de junio de 1981), así como otro en desarrollo en Siria en 2007 (entre el 5 y 6 de septiembre de ese año).
"Sin embargo, los iraníes han hecho bien la tarea y han construido mucho más abajo de la superficie terrestre. Por otra lado, Israel le está operando todo el tiempo a los iraníes dentro de Teherán, y ellos no pueden hacer nada para evitarlo", reflexionó.
"El año pasado mataron al científico más importante del programa nuclear de Irán, Mohsen Fakhrizadeh (el 27 de noviembre), y los iraníes quieren devolver el golpe dentro de Israel. Pero hasta ahora no pueden hacerlo", advirtió.
Irán inició hace tres días un simulacro de defensa aérea, transmitido por la televisión estatal, en una zona en el desierto central del país
Para Kopel, "si los iraníes no vuelven tarde o temprano al acuerdo nuclear, cancelado por Estados Estados Unidos, es muy probable que los israelíes lo ataquen directa o indirectamente".
"El año pasado hubo numerosas explosiones en diferentes sitios de Irán que, de alguna manera, ayudaban al acuerdo nuclear o a su desarrollo, en centros de investigación o en laboratorios", afirmó.
En medio de este panorama, Irán inició hace tres días un simulacro de defensa aérea, transmitido por la televisión estatal, en una zona en el desierto central del país.
De todos modos, no es la primera vez que los persas hacen este tipo de operativos, ya que a principios de octubre realizaron una serie de ejercicios en su frontera con Azerbaiyán, país vecino que mantiene estrechos vínculos con Israel a causa de la venta de petróleo.
En la guerra que Azerbaiyán mantuvo contra Armenia, entre el 27 de septiembre y el 10 de noviembre de 2020, Israel ayudó a los azerbaiyanos por medio de la venta de armas, señaló Kopel.
"Esto ha puesto a los iraníes un poco histéricos, pues es la misma actitud que tiene Irán con Hezbollah en el Líbano, operando cerca de las fronteras israelíes", afirmó el analista.
Tras la visita del vicepresidente brasileño Geraldo Alckmin a México, ambos países acordaron profundizar la cooperación en los ámbitos científico, económico y comercial.
En medio de una creciente tensión en el Caribe, el presidente ruso Vladimir Putin ratificó su respaldo a Venezuela, remarcando la importancia de contrarrestar lo que calificó como una agresión encubierta por parte de Estados Unidos.
El mandatario expresó su rechazo a las decisiones del gobierno estadounidense, que afectan a funcionarios del Poder Ejecutivo y del Supremo Tribunal Federal.
Naciones Unidas denunció que Israel está "silenciando las últimas voces" que informan sobre la muerte de niños y la hambruna, tras el asesinato de otros cinco periodistas en Gaza.
Los Estados miembros de la Alianza del Sahel (AES), Mali, Burkina Faso y Níger, han dado un paso crucial en su proyecto de integración soberanista
La operación contra supuestos cárteles de drogas genera preocupación entre la población venezolana, que enfrenta una crisis económica agravada por sanciones y conflictos políticos, afectando el día a día de trabajadores y familias
El acuerdo establece un arancel del 15 por ciento para automóviles y medicamentos europeos que ingresen a Estados Unidos, mientras que Bruselas habilitará el ingreso de lácteos, carne y frutas del país norteamericano.
El académico y politólogo estadounidense denuncia la "reducción de la población a ratas" y cita encuestas que muestran un amplio apoyo israelí a las acciones militares.
Si bien tienen tiempo hasta diciembre de revertir la decisión, desde la Casa Rosada afirmaron en las últimas horas que desistirán de pasar los partidos de la Selección por aire. Dijeron que es por una razón económica: “No vamos a gastar siete millones de dólares en fútbol”.
Según el cambio votado por los constituyentes, el mandato actual del jefe de la Casa Gris será tomado como el primero
La Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la Nación entregó un diploma de honor al equipo del CONICET que protagonizó la histórica expedición al cañón submarino de Mar del Plata.
En medio de una creciente tensión en el Caribe, el presidente ruso Vladimir Putin ratificó su respaldo a Venezuela, remarcando la importancia de contrarrestar lo que calificó como una agresión encubierta por parte de Estados Unidos.
El comercio interno en Argentina atraviesa uno de sus momentos más críticos, con un número de cierres de pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que supera las cifras registradas durante el punto álgido de la pandemia de COVID-19 en 2020.