
La mandataria justificó su decisión en rechazo a la exclusión de varios países latinoamericanos del encuentro.
Naciones Unidas denunció que Israel está "silenciando las últimas voces" que informan sobre la muerte de niños y la hambruna, tras el asesinato de otros cinco periodistas en Gaza.
Internacionales26/08/2025Luego de que Naciones Unidas reconociera la existencia de hambruna en Gaza, cada vez más voces se suman acusando a Israel de provocarla y pidiendo una solución urgente a esta crisis humanitaria. Canadá denunció al gobierno de Benjamin Netanyahu por incumplir sus obligaciones internacionales al negarse a permitir el acceso de ayuda humanitaria y advirtió que la ofensiva contra la ciudad de Gaza agravará sus efectos. Además 57 países musulmanes pidieron un alto el fuego inmediato en Gaza y sanciones contra Israel, mientras que la Agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos (Unrwa) dijo que Israel está "silenciando las últimas voces" que informan sobre la hambruna, tras el asesinato de otros cinco periodistas en Gaza este lunes.
"Una devastadora realidad para los palestinos"
En un comunicado el secretario de Estado de Canadá para el Desarrollo Internacional, Randeep Sarai, afirmó que "el conflicto en curso y las acciones militares del gobierno israelí convirtieron la hambruna en una devastadora realidad para los palestinos en Gaza". "Una ofensiva militar intensificada en la ciudad de Gaza agravaría aún más los efectos devastadores sobre la población civil, donde ya existen condiciones de hambruna", continuó Sarai, y agregó que "Israel, como potencia ocupante, no está cumpliendo sus obligaciones".
Sarai también indicó que "esta hambruna puede detenerse" pero que Israel se está negando a permitir y facilitar "el paso de ayuda humanitaria y no garantizar el suministro adecuado de alimentos y medicinas a la población civil en Gaza". "Civiles (hombres, mujeres y niños) están muriendo porque no se permite la entrada de suficiente ayuda humanitaria en Gaza", dijo el representante canadiense.
La "mera solidaridad con los palestinos" es insuficiente
Los jefes de la diplomacia de los 57 países miembros de la Organización de la Cooperación Islámica (OCI) se alinearon para afirmar que los "crímenes" cometidos por Israel en Gaza constituyen "crímenes de guerra y genocidio", que requiere la rendición de cuentas y enjuiciamiento conforme al derecho penal internacional. Las naciones alcanzaron una posición unificada durante una reunión extraordinaria en la ciudad saudí de Yeda, en una sesión en la que el ministro de Exteriores turco, Hakan Fidan, consideró "insuficiente" la "mera solidaridad con los palestinos".
El jefe de la Unrwa, Philippe Lazzarini, denunció que Israel continúa "silenciando las últimas voces" que informan sobre la muerte de niños y la hambruna. "Más periodistas asesinados hoy. Silenciando las últimas voces que informan sobre niños que mueren en silencio y la hambruna. La indiferencia e inacción del mundo son impactantes", dijo Lazzarini en un mensaje en X.
El exalto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, dijo que "alguien tendría que actuar judicialmente para hacer que las instituciones europeas hagan lo que tienen que hacer" ante la "masacre" en Gaza, dado que "no están haciendo nada" e Israel está "incumpliendo" los derechos humanos. A juicio de Borrell, la "masacre" en Gaza "debería mover la conciencia de todo el mundo" y, sin embargo, las instituciones europeas "no están haciendo nada, literalmente nada".
Desde el inicio de la ofensiva israelí en octubre de 2023, al menos 289 personas murieron por hambruna, entre ellas 115 niños. Hamas aceptó la última propuesta de los mediadores, un plan que estipula una pausa de 60 días durante la cual el movimiento liberará a 10 rehenes vivos y 18 cadáveres de israelíes a cambio de un número de presos palestinos, entre otros puntos. Durante ese tiempo el grupo islamista palestino congelaría sus actividades militares e Israel replegaría sus tropas en Gaza para permitir el ingreso y la distribución de ayuda a los civiles, mientras se negocia un acuerdo global para el fin de la guerra.
La mandataria justificó su decisión en rechazo a la exclusión de varios países latinoamericanos del encuentro.
La medida fue celebrada en distintos puntos de Cisjordania y Gaza
Fue removida de su cargo en un juicio político exprés. Asume la jefatura interina del Estado el titular del Congreso, el derechista José Jerí.
En un nuevo capítulo de la relación tensa entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Argentina, la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, volvió a cargar contra las políticas económicas locales al exigir recortes "imprescindibles" en salarios y pensiones.
Se llegó a un acuerdo para la primera fase del plan de paz, que incluye un alto el fuego, la retirada israelí de Gaza y un intercambio de rehenes por prisioneros.
Las calles de Estados Unidos volvieron a llenarse de gente, esta vez no para celebrar nada, sino para resistir el avance represivo de un gobierno que decidió perseguir a los inmigrantes como si fueran enemigos internos.
Unas 400 personas que formaban parte de la flotilla que intentaba llevar ayuda humanitaria a Franja de Gaza fueron detenidas por las fuerzas israelíes.
La operación naval israelí contra una flotilla humanitaria desató una ola de repudios de gobiernos y organizaciones. Desde Turquía hasta Sudáfrica, pasando por América Latina y Europa, se cuestiona la legalidad de la acción y se exige la liberación inmediata de los activistas.
El hecho, que ha generado repercusiones internas en el organismo, expone posibles irregularidades en el uso de recursos públicos para actividades partidarias.
El secretario general, Rodrigo Alonso, apuntó contra Nación por el desfinanciamiento educativo y contra la provincia por “castigar” a los docentes
Diputados nacionales dieron media sanción al proyecto que colocará a la figura de López como parte de la construcción del país
La antigua granja se convertirá en un Centro de Rescate, Investigación e Interpretación de Fauna Silvestre. El nuevo paradigma busca el bienestar animal, la conservación de la biodiversidad y la educación ambiental. La obra es financiada con fondos internacionales.
La AGN solicitó documentación respaldatoria sobre la ubicación física de los lingotes, los costos de traslado, posibles liquidaciones y rendimientos del oro trasladado fuera del país.