
Vuelve el Cepo. El Banco Central endurece el acceso al dólar oficial
El Banco Central difundió este jueves una nueva resolución que agrega una vuelta de tuerca más al ya enredado camino para conseguir dólares en la Argentina.
El comercio interno en Argentina atraviesa uno de sus momentos más críticos, con un número de cierres de pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que supera las cifras registradas durante el punto álgido de la pandemia de COVID-19 en 2020.
Economía30/08/2025Según informes recientes, en lo que va de 2025, se han registrado al menos 16.500 cierres de PYMEs, una cifra que refleja una tasa mensual superior a la observada hace cinco años, agravada por la recesión económica, la apertura indiscriminada a importaciones y la presión fiscal bajo la administración de Javier Milei.
Durante la pandemia, en 2020, se reportaron aproximadamente 20.000 cierres de empresas en todo el país, lo que resultó en la pérdida de unos 100.000 puestos de trabajo. Esta "PyMEdemia", como se la denominó en su momento, fue impulsada por restricciones al movimiento, cierres obligatorios y una caída abrupta en el consumo. Sin embargo, expertos del sector industrial y comercial destacan que la situación actual es "similar o peor" a aquella crisis, con un promedio de 40 empresas cerrando sus puertas cada día en 2025. Esto equivale a una tasa de cierres mensuales de alrededor de 2.000, superior a los aproximadamente 1.667 por mes durante el año pandémico.
El impacto se siente particularmente en el comercio minorista y los servicios locales. Por ejemplo, el número de kioscos en el país ha disminuido drásticamente, pasando de 112.000 a 96.000 en el último año, lo que representa una caída del 40% en las ventas y el cierre de miles de estos pequeños negocios esenciales para el comercio interno. Asociaciones como la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) y el Observatorio IPA han alertado sobre una "ola destructiva" que ha llevado al cierre de más de 15.000 empresas en los primeros 20 meses del gobierno libertario, desde diciembre de 2023 hasta la fecha. Estos cierres han generado la pérdida de decenas de miles de empleos, exacerbando el desempleo y reduciendo el poder adquisitivo de la población.
Las causas principales de esta crisis incluyen la recesión inducida por políticas de ajuste económico, la autorización de importaciones sin restricciones que compiten deslealmente con la producción local, y la falta de acceso a créditos accesibles para las PYMEs. A diferencia de la pandemia, donde el gobierno implementó programas de asistencia como el ATP (Asistencia al Trabajo y la Producción), las medidas actuales han sido criticadas por su enfoque en la austeridad fiscal, dejando a las PYMEs sin un colchón para sobrevivir. "Milei nunca pisó una PYME, nunca pagó un salario, no sabe lo que es", expresó un representante del sector, destacando la desconexión entre las políticas gubernamentales y la realidad de los emprendedores.
A pesar de algunos indicadores macroeconómicos positivos, como la reducción de la inflación y un superávit fiscal, el consumo interno sigue estancado, con ventas minoristas cayendo un 7.6% en comparación con el mismo período de 2024. Organizaciones como la Cámara Argentina de Comercio (CAC) advierten que sin intervenciones urgentes, como subsidios a la energía, alivios fiscales y protecciones arancelarias, la sangría de PYMEs podría continuar, amenazando la recuperación del comercio interno y profundizando la desigualdad social.
El Banco Central difundió este jueves una nueva resolución que agrega una vuelta de tuerca más al ya enredado camino para conseguir dólares en la Argentina.
Desde que Luis “Toto” Caputo asumió como ministro de Economía, las reservas del Banco Central se convirtieron en la principal herramienta de sostén del plan económico
El impacto no fue uniforme y golpeó con mayor fuerza a las provincias más industrializadas y con mayor densidad poblacional.
La suba se da en un contexto de inflación persistente y caída del poder adquisitivo
La iniciativa, que se discute en el marco de una reunión entre Milei y el presidente Donald Trump en la Asamblea General de la ONU, busca evitar un default en 2026 y estabilizar la economía ante presiones financieras crecientes.
Caputo confesó que el Gobierno aún no cuenta con los recursos asegurados para afrontar los vencimientos de deuda de enero y julio de 2026
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios advirtió un incremento del 30 por ciento en la cantidad de comercios cerrados o en alquiler en relación con el año pasado.
Casi cuarenta sindicatos industriales nucleados en la Confederación Industrial de Sindicatos de la República Argentina (CISRA) se reunieron en la sede del SMATA, en el marco del Día de la Industria, para denunciar una crisis industrial “sin precedentes”. La consigna fue clara: este año no hay nada que celebrar.
El secretario general, Rodrigo Alonso, apuntó contra Nación por el desfinanciamiento educativo y contra la provincia por “castigar” a los docentes
La comparación con el resto del país ubica a Santa Fe entre las seis provincias con mayor pérdida del poder adquisitivo en el sector educativo.
A través de un simple correo electrónico, la Subsecretaría de Gestión de Recursos Humanos comunicó un “instructivo” que modifica el procedimiento de uso y otorgamiento de horas compensatorias.
La medida fue celebrada en distintos puntos de Cisjordania y Gaza
La AGN solicitó documentación respaldatoria sobre la ubicación física de los lingotes, los costos de traslado, posibles liquidaciones y rendimientos del oro trasladado fuera del país.