
María Teresa bajo el agua: Tormenta de Santa Rosa deja centenares de viviendas inundadas y familias evacuadas
La localidad de María Teresa, en el departamento General López, enfrenta una de las peores inundaciones de su historia
El 12 por ciento de los Argentinos mayores de 18 años son actualmente vegetarianos o veganos, marcando un aumento del 3 por ciento entre 2019 y 2020, según una encuesta difundida por el Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires, que advirtió que ese tipo de dietas “debe estar planificada para evitar el déficit de nutrientes que se generan al dejar de consumir alimentos de origen animal”.
Ambiente03/10/2021 Redacción LMEEn el Día Mundial del Vegetarianismo, la entidad convocó hoy a la sensibilización y acompañamiento profesional en la transición y adopción de nuevos hábitos alimenticios de quienes se inician en este estilo de vida.
El comunicado señala que “ya sea por razona morales, filosóficas, ambientales y/o de salud, este año que pasó, miles de argentinos y argentinas optaron por un cambio en su estilo de vida que, entre otras cuestiones, implica dejar de consumir carne para centrarse en ingerir frutas y vegetales en su dieta”.
“Es así que, si bien hay diferentes patrones alimentarios dentro del mundo ‘veggie’, una gran parte de las personas comienza la transición dejando de consumir carnes. Esto en un país como Argentina, donde se consumen 53,7kg de carne por habitante por año, representa un gran perjuicio sobre aquellas personas que se están iniciando”, advirtieron los nutricionistas bonaerenses.
“Una alimentación vegetariana o vegana, debe estar planificada para evitar déficit de nutrientes que se generan al dejar de consumir alimentos de origen animal, como las carnes, huevos, lácteos y derivados”, sostuvo Micaela Esandi, licenciada en Nutrición (MP 5265) y referente del Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires.
“Es primordial no descuidar los nutrientes críticos en estos patrones como son la vitamina B12, las proteínas, el hierro, el calcio y el zinc”, agregó.
“Hoy sabemos que existen muchos alimentos de origen vegetal con los que se puede cubrir fácilmente los requerimientos de estos nutrientes sin la necesidad de consumir grandes volúmenes de comida o muchos suplementos”, concluyó Esandi quien, sin embargo, destacó el caso de la vitamina B12, que necesita la suplementación de forma obligatoria, ya que no existe otra forma de obtención de la misma, ni de fuente vegetal ni de origen endógeno, es decir, dentro de nuestro organismo.
En ese sentido, su colega Lucía Perez (MP 1507) agregó que “la suplementación con vitamina B12 es específica para cada persona ya que la dosis dependerá de las características previas, de la capacidad propia de absorber el nutriente y su evolución”.
“Aquellas personas que inician su transición al vegetarianismo o veganismo es importante consultar a nutricionistas y evitar que la fuente de información sean las redes sociales sin evidencia científica”, remarcó.
Fuente:
https://noticiasambientales.com/compromiso-ambiental/uno-de-cada-diez-argentinos-es-vegetariano-o-vegano/
La localidad de María Teresa, en el departamento General López, enfrenta una de las peores inundaciones de su historia
Está a la altura del kilómetro 11 de la Ruta 1, sobre el bañado. Allí se arrojan residuos plásticos, botellas, electrodomésticos y escombros. ¿También la propia Comuna descarta residuos?
El clásico ciclo del Museo de Ciencias Naturales tendrá un nuevo encuentro el 29 de agosto. Está destinado a profesionales, docentes y estudiantes de biología y carreras afines. Actividad gratuita.
Los datos preliminares del Servicio de Monitorización de la Atmosfera (CAMS) superan con creces el registro anual completo de 2022, hasta ahora el más devastador, y sitúan a 2025 como un ejercicio excepcionalmente negro en materia de incendios.
Desde hace días, transmiten en vivo por YouTube una misión científica con un robot de última tecnología en una región de alta biodiversidad en el Mar Argentino. Los objetivos de la campaña y por qué conmovió a miles de usuarios argentinos.
El “Distrito Verde” promete revolucionar la gestión de residuos con un enfoque sostenible que combina reciclaje, empleo y desarrollo para la ciudad y la región.
Más de 60 trabajadores del Instituto de Tierras Fiscales de la provincia del Chaco fueron despedidos en los últimos días en el marco de un proceso de desmantelamiento institucional que ha generado profunda preocupación en organizaciones sociales, comunidades rurales y sectores vinculados a la producción agropecuaria.
Científicos argentinos de la Universidad Nacional de La Plata y otras instituciones identificaron una nueva especie de pez killi gigante, bautizada Titanolebias calvinoi, en los humedales del Parque Nacional "El Impenetrable" de Chaco.
Los votantes pueden ingresar al sitio oficial para verificar su establecimiento y mesa de votación. En octubre se elegirán nueve Diputados Nacionales y se usará por primera vez la Boleta Única Papel.
La comunidad universitaria y sectores sociales de Santa Fe se preparan para unirse a la Tercera Marcha Federal Universitaria este miércoles 17 de septiembre, en rechazo al veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario.
En un nuevo capítulo de resistencia contra las políticas de ajuste del gobierno nacional
En un informe histórico y de una contundencia sin precedentes
La justicia dictó hoy una medida cautelar que obliga al Estado nacional a restituir de inmediato las pensiones no contributivas por discapacidad