
Fue removida de su cargo en un juicio político exprés. Asume la jefatura interina del Estado el titular del Congreso, el derechista José Jerí.
Merkel comienza a despedirse de la escena política tras 16 años. No se postuló para buscar un quinto mandato y dirá adiós tras más de una década y media al frente de la primera economía europea.
Internacionales25/09/2021 Redacción LMEAlemania celebra el domingo unas elecciones nacionales que determinarán la composición del Parlamento. El partido más fuerte generalmente termina liderando el nuevo gobierno y nombra un nuevo canciller, que debe ser confirmado por la mayoría de los legisladores.
¿Quiénes son los candidatos?
ARMIN LASCHET (60)
El hombre del consenso de la conservadora Unión Demócrata Cristiana. Defensor de las políticas de inmigración e integración, francófono y europeísta. Estudió Derecho y CS Políticas en las universidades de Múnich y Bonn, pero a mediados de los ’80 optó por dedicarse al periodismo. Desde el 2017, es gobernador de Renania del Norte-Westfalia, el estado más poblado del país.
OLAF SCHOLZ (59)
Del Partido Socialdemócrata de Alemania (es su sec. general), actuar vicecanciller, exministro del Trabajo y favorito en las encuestas. Representa el ala más liberal de su formación política. Desde los primeros meses como vicecanciller, se convirtió en uno de los políticos más populares de su país. Llegó a alcanzar una aprobación del 50 por ciento. Su popularidad sobrevivió a la pandemia.
ANNALENA BAERBOCK(41)
Líder del partido de la Alianza 90/Los Verdes. Desde 2013, ocupa un escaño en el Parlamento Federal. Se mostró especialmente combativa contra la ultraderecha y aboga por una política de acogida de migrantes y refugiados. Basó su campaña en este tema, de mano de la crisis desatada en Afganistán por el fulgurante ascenso al poder de los talibán.
Fuente:
https://www.tiempoar.com.ar/mundo/elecciones-en-alemania-los-principales-candidatos/
Fue removida de su cargo en un juicio político exprés. Asume la jefatura interina del Estado el titular del Congreso, el derechista José Jerí.
En un nuevo capítulo de la relación tensa entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Argentina, la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, volvió a cargar contra las políticas económicas locales al exigir recortes "imprescindibles" en salarios y pensiones.
Se llegó a un acuerdo para la primera fase del plan de paz, que incluye un alto el fuego, la retirada israelí de Gaza y un intercambio de rehenes por prisioneros.
Las calles de Estados Unidos volvieron a llenarse de gente, esta vez no para celebrar nada, sino para resistir el avance represivo de un gobierno que decidió perseguir a los inmigrantes como si fueran enemigos internos.
Unas 400 personas que formaban parte de la flotilla que intentaba llevar ayuda humanitaria a Franja de Gaza fueron detenidas por las fuerzas israelíes.
La operación naval israelí contra una flotilla humanitaria desató una ola de repudios de gobiernos y organizaciones. Desde Turquía hasta Sudáfrica, pasando por América Latina y Europa, se cuestiona la legalidad de la acción y se exige la liberación inmediata de los activistas.
El embajador ruso ante la ONU, Vassily Nebenzia, liderará las sesiones del máximo órgano de decisión de la organización, con un enfoque en la eficiencia procedimental y el fortalecimiento de lazos con naciones africanas.
En un tenso enfrentamiento en aguas internacionales del Mediterráneo, las fuerzas israelíes abordaron y detuvieron la Flotilla Global Sumud, que transportaba ayuda humanitaria a la franja de Gaza. Entre los detenidos figuran figuras como Greta Thunberg y la eurodiputada Rima Hassan, en un acto que ha desatado condenas internacionales por violar el derecho marítimo.
Según adelantó el paleontólogo que lidera la expedición en Río Negro, los huevos se encuentran en perfectas condiciones de preservación. Y sospechan que, al no haber eclosionado, podría contener un embrión fosilizado.
En un nuevo capítulo de la relación tensa entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Argentina, la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, volvió a cargar contra las políticas económicas locales al exigir recortes "imprescindibles" en salarios y pensiones.
El hecho, que ha generado repercusiones internas en el organismo, expone posibles irregularidades en el uso de recursos públicos para actividades partidarias.
Fue removida de su cargo en un juicio político exprés. Asume la jefatura interina del Estado el titular del Congreso, el derechista José Jerí.
En el fuero contencioso administrativo, se planteó la inconstitucionalidad de la resolución 943/2023 de Patricia Bullrich. "Esperamos tener una sentencia pronto", dice Diego Morales, directivo del CELS.