
Santa Fe Avanza hacia un Estado Laico en su Nueva Constitución
En una histórica sesión, la Convención Reformadora de la Constitución de Santa Fe aprobó modificaciones clave que marcan un punto de inflexión en la institucionalidad de la provincia.
Dos frentes políticos bien marcados se repartieron todas las seccionales de Santa Fe, con mucha variación del voto distrito a distrito. Juntos por el Cambio se impuso en 11 de las 18 seccionales.
Provincia de Santa Fe13/09/2021Conforme al escrutinio de votos de las elecciones santafesinas que definieron cuales serán los candidatos a concejales que participaran en las generales de noviembre, el mapa electoral de la ciudad se definió con dos principales fuerzas políticas. Éstas son Juntos por el Cambio y el Frente de Todos, que entre todos sus precandidatos obtuvieron la mayoría de votos en las 18 seccionales electorales de la ciudad.
En este mapa de la ciudad se representa como varió el voto del santafesino barrio por barrio. Independientemente de qué precandidato a concejal fue el más votado, se puede afirmar que Juntos por el Cambio triunfó con sus representantes en 11 de las 18 seccionales. En tanto, el Frente de Todos se quedó con los siete distritos electorales restantes.
La elección para definir los candidatos a ocupar una banca en el Concejo tuvo en el Frente Amplio Progresista la candidata más votada en la ciudad, con los más de 17.000 votos que obtuvo Ana Laura Mondino, aunque como frente no ganó en ninguna de las 18 seccionales. Esto fue condicionado por tener solamente una representante del espacio socialista, aunque esto se agrava al ser la candidata del oficialismo y del intendente Emilio Jatón.
Teñido de amarillo
La muy buena elección realizada en conjunto entre los precandidatos a concejales de Juntos por el Cambio estuvo reflejada bajo el triunfo en más del 60% de la ciudad. La fuerza obtuvo un total de 47.834 votos, casi triplicando lo obtenido por el socialismo oficialista.
En la Seccional primera del centro de la ciudad obtuvo su mayor triunfo, con 5.779 votos e imponiéndose por casi 4 mil sufragios al Frente de Todos. Además, se hizo fuerte en distritos clave como las seccionales séptima y octava, marcando un triunfo electoral en zonas que concentran un gran número de votantes y que no siempre le han jugado a su favor.
Frente de Todos, segunda fuerza
En la distribución geográfica del voto en Santa Fe, se puede identificar que el bastión peronista en la ciudad fueron los barrios del noroeste de la ciudad, sumado a algunos distritos del sur y de la zona costera. En la populosa seccional décima se dio el mayor triunfo del Frente de Todos, obteniendo 8.059 votos y triunfando por casi 3 mil sufragios por sobre Juntos por el Cambio. En total, la fuerza obtuvo 39.465 votos.
En relación al Frente de Todos, la particularidad en estas PASO 2021 para concejales se da en que en ninguna de las seccionales en las que se impusieron como fuerza política obtuvo el triunfo su candidato más votado. El candidato que mas electores acaparó en todos estos distritos fue el "outsider" Juan José Piedrabuena, imponiéndose en cinco de las siete seccionales en las que el peronismo fue el espacio político mas elegido.
Resultados seccional por seccional
Juntos por el cambio triunfó con sus precandidatos a concejales en las Seccionales primera, segunda, tercera, cuarta, quinta, sexta, séptima, octava, novena, undécima y en el barrio costero de Colastiné. Por su parte, el Frente de Todos se impuso en la populosa Seccional décima, en las subcomisarías primera, segunda, tercera y séptima, triunfando también en los distritos de Alto Verde y La Guardia.
Según los datos del Tribunal Electoral, la precandidata Adriana Molina de Juntos por el Cambio, que triunfó en su espacio, se quedó con ocho de las 18 seccionales habilitadas. La sorpresa la dio el precandidato Juan José Piedrabuena, quien triunfó en cinco seccionales. En tanto, la precandidata oficialista Ana Laura Mondino obtuvo cuatro seccionales. Por su parte, Hugo Marcucci se impuso en la seccional primera del centro de la ciudad.
En una histórica sesión, la Convención Reformadora de la Constitución de Santa Fe aprobó modificaciones clave que marcan un punto de inflexión en la institucionalidad de la provincia.
Alquileres que superan el millón de pesos y un consumo en baja están dejando al microcentro de Rosario con cada vez más persianas bajas, generando preocupación entre comerciantes y autoridades.
La comisión directiva del Sindicato del Personal de Vialidad del 7° Distrito expresó su enérgico repudio ante la decisión de la Dirección Nacional de Vialidad de retener los salarios correspondientes al mes de agosto de los trabajadores y representantes gremiales Miguel Ángel Vázquez y Marcelo José Bertolotti.
Con la presentación del documental de Lucas Herrera y el libro de Martín Orellano , la investigación sobre la histórica protesta de los municipales en 1972 se convirtió en un acontecimiento cultural y de memoria colectiva, con música, recuerdos y la fuerza viva de una lucha que aún interpela.
La ampliación de la planta potabilizadora de agua en la ciudad de Santa Fe, una obra de carácter nacional que permanecía paralizada, será retomada en los próximos días luego de las gestiones realizadas entre la provincia y la Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación.
Incremento promedio del 25 % al 30 % en comparación con los valores vigentes hasta agosto
El sector panadero atraviesa uno de los peores momentos de su historia: miles de locales bajaron sus persianas en los últimos meses, con caídas récord en la venta de pan y facturas.
Se presentará un libro de investigación acompañado de un documental que reconstruye los hechos del “Manzanazo”, una revuelta popular de 1972 protagonizada por trabajadores municipales de Santa Fe
El Ejecutivo argentino confirmó que no postulará al país para integrar el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, anunciado tras largas semanas de especulaciones.
El Ministerio de Capital Humano admitió que el informe de auditoría que el oficialismo había esgrimido como argumento para suspender el envío de alimentos a los comedores comunitarios nunca existió.
La planta de porcelanatos ILVA, ubicada en el Parque Industrial de Pilar, provincia de Buenos Aires, cerró sus puertas de manera definitiva el viernes 29 de agosto, dejando a 300 trabajadores en la calle tras el envío de telegramas de despido.
En una histórica sesión, la Convención Reformadora de la Constitución de Santa Fe aprobó modificaciones clave que marcan un punto de inflexión en la institucionalidad de la provincia.
Amenazas de derribar aeronaves, el envío de aviones F-35 a Puerto Rico y acusaciones de narcotráfico marcan una peligrosa escalada que analistas interpretan como un repliegue de EE.UU. a su "zona de influencia natural".