
Las paritarias muestran una caída de hasta casi 7% en el primer trimestre del año
Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una caída salarial; presión para reabrir las negociaciones
Se acordó a través del Consejo del Salario entre las Cámaras Empresarias y los representantes de las Centrales Sindicales un aumento en el Salario Mínimo Vital y Móvil del 28% que aumentará de los actuales 16.875 pesos, a 18.900 en una primera instancia, luego a 20.587,50, y finalmente a 21.600 pesos al final del proceso.
Nacionales15/10/2020Sobre este tema conversamos con José Testoni, Secretario General de la Central de Trabajadores Argentinos en Santa Fe, para profundizar sobre la relevancia de este aumento: "Para nosotros el Instituto del Salario Mínimo es una gran referencia para cualquier discusión salarial en cualquier sector, abarca también varias implicancias en los salarios y en los cálculos previsionales. Los salarios sociales también lo tienen como referencia y los salarios de los ATP también están vinculados al salario mínimo vital y móvil. Es una discusión que tiene mucha relación con millones de personas que van a ver una repercusión en sus ingresos por este tema".
"Actualizar el Salario Mínimo Vital y Móvil es también actualizar un proceso positivo para la distribución de la riqueza, esto es algo que mejora y nos acerca a un estado de bienestar que todos deberíamos estar buscando, sobre todo en un país como el nuestro que tiene una estructura económica como para alcanzar ese ideal".
"El planteo sindical que llevamos a la reunión es que el salario debe tener el valor de la canasta básica alimentaria total. Hoy eso está entre 40 y 45 mil pesos para una familia tipo. Ese es el objetivo para nuestro sector aunque hoy estamos lejísimo, si quisiéramos llegar a ese número deberíamos triplicarlo y sabemos que eso es imposible. Lo que pretendemos es que empecemos a descontar todo eso que se perdió en el poder adquisitivo en el macrismo".
"Esto lo tenemos que denunciar y repetir, durante el macrismo claramente perdimos los trabajadores, fue un proceso a contramano de más de un 25% del poder adquisitivo, ellos que decían que el problema eran los salarios altos, bajando esos números no pudieron mejorar la desocupación, la pobreza, ni ninguno de los índices".
"El Consejo del Salario recupera su función con Néstor Kirchner, todas las partes se reunían y acordaban subas por encima de la inflación, eso se pudo sostener hasta el 2013. Ya con el Macrismo todas las propuestas fueron muy por debajo de la inflación y por eso la CTA lo rechazó siempre. Ahora recuperamos algo pero no se puede retrotraer en el tiempo hasta el nivel del 2015".
Estamos verdaderamente preocupados por la situación y entendemos que hay que hacer es acuerdos cortos, monitorear la situación y, obviamente, no volver a votar gobiernos neoliberales que la única receta que tienen es bajar los salarios de los trabajadores para seguir fugando divisas del país, lo hizo el Macrismo, lo hizo Menem y De La Rùa con Cavallo y lo hizo la Dictadura Militar.
"Es un pecado que no debemos volver a cometer y más allá de las contradicciones que encontramos en el gobierno que se irán resolviendo, debemos sostener la recuperación del salario porque cuesta mucho recuperar lo que se pierde. Cada punto que perdemos nos cuesta muchísimo recuperarlo".
Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una caída salarial; presión para reabrir las negociaciones
Los datos corresponden al informe del cuarto trimestre de 2024 elaborado por el Indec. Implica que más de 5,7 millones de personas desarrollan sus actividades laborales al margen de las regulaciones legales y previsionales.
La idea principal es acelerar el recorte del gasto público y avanzar en la desregulación del sistema energético.
La cúpula de la central obrera brindó una conferencia de prensa en la que indicó que la medida de fuerza tuvo un alto acatamiento en distintas ciudades del país.
El 22 de abril serán citados el jefe de Gabinete, el ministro de Economía, su par de Justicia y el titular de la CNV. Fue aprobado con 128 votos a favor.
A través de una carta y en medio de la polémica política y judicial, el abogado y catedrático renunció a su puesto en la Corte Suprema
Desde la compañía agroindustrial señalaron que tomaron esta medida por "falta de contratos de fazón, lo que dificultó el cumplimiento de los compromisos asumidos"
En su sede de Azopardo, la central recibió a los protagonistas de la marcha del miércoles. En el medio de las presiones del gobierno, transporte, educación y servicios públicos ratificaron el cese de actividades. La especulación de la UTA.
Una compañía anunció que, gracias a modificaciones genéticas derivadas del ADN hallado en fósiles, lograron "traer a la vida" a tres cachorros de la especie "Lobo Terrible"
El resurgimiento de enfermedades que estaban bajo control, como el sarampión, vuelve a poner en evidencia la caída en la cobertura de vacunación. La opinión del doctor Juan Claus, virólogo de la Universidad Nacional del Litoral
Ocho bancas estarán en juego en las elecciones generales del domingo 29 de junio y seis listas lograron superar el umbral electoral de 4.898 votos.
Por estas horas aparecen en redes sociales distintos análisis sobre el resultado electoral en Santa Fe y frente al triunfalismo repetitivo del gobierno provincial, se intenta bajarle el precio a la elección del gobernador con la simple ecuación de comparar votos y se llega a afirmar –casi rotundamente- que el 45% no fue a votar.
Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una caída salarial; presión para reabrir las negociaciones