Derrotando al Imperialismo

El usuario Patria Libre (@Tano2412) en Twitter es uno de los divulgadores de Historia que ha utilizado esta red social con más éxito. En esta ocasión su mirada disidente de la historiografía oficial se posa sobre la Guerra del Paraná donde Argentina derrota a las dos grandes potencias marítimas de la época.

Historia según #NuestraMirada03/09/2020 Redacción LME

Hubo 3 hitos fundamentales en nuestra Historia en donde hemos puesto de rodillas al imperialismo. Gloriosos hechos que reivindico constantemente porque tienen que servir de modelo para la futura grandeza de la Nación. El primero fue la gran gesta Sanmartiniana, el segundo es la victoria en la Guerra del Paraná y el tercero es la llegada del General Perón al poder, venciendo a los candidatos del imperialismo yanqui, el 24 de Febrero de 1946.

EhAppM1WkAAH-pU
En este hilo me voy a ocupar del segundo.

Luego de la victoria del gran Don Juan Manuel de Rosas en el Paraná (La Vuelta de Obligado el 20/11/1845 y la Punta del Quebracho el 4/06/1846) los piratas ingleses enviaron a Buenos Aires a Thomas Hood para lograr un acuerdo lo más honroso posible con Rosas.
Después de las negociaciones, Hood aceptó las imposiciones argentinas y el 18 de Julio se firmó un acuerdo que el Restaurador reivindicaría en cada una de las negociaciones con las naciones europeas.
Francia rechazó el convenio, por parecerse mucho a una rendición, por lo que Inglaterra tuvo que acatar la postura de su aliado. Decidieron recomenzar las negociaciones y ambas potencias pactaron en enviar a dos experimentados diplomáticos, John Hobart en representación de los ingleses y Alejandro Florian Colonna por los franceses.

Rosas se enfureció con razón porque el acuerdo que ambos pretendían era muy diferente al que se había llegado con Hood. 

EhApjrYXYAI42se
El 28 de Julio Rosas concluyó las negociaciones ante la no inclusión de las exigencias que Hood había aceptado en su momento. Inglaterra, ansiosa por olvidar la vergonzosa derrota ante el Restaurador, envió al prestigioso diplomático Henry Southern para terminar el asunto.

Finalmente el inmenso patriota, Don Juan Manuel, logró que Southern aceptaba todas las exigencias argentinas y firmaron un acuerdo definitivo. Rosas logró la devolución de Martín García y de los buques de guerra, la entrega de los buques mercantes a sus dueños, el reconocimiento de que la navegación del Paraná era interior y sólo sujeta a las leyes y los reglamentos de la Confederación Argentina, que la del Uruguay era común y estaba sujeta a las leyes y los reglamentos de las dos repúblicas y la aceptación de Oribe para la conclusión del arreglo.

Francia, más reacia, extendió su negativa al acuerdo hasta que no le quedó más remedio que arrodillarse ante Rosas y finalmente se rindió como previamente lo había hecho Inglaterra. La Confederación Argentina a cambio retiró sus tropas del Uruguay dado que los franceses desarmaron a la legión extranjera, las que terminaron con sus intenciones hostiles y abandonaron los territorios de Argentina y Uruguay.

EhAly1EWoAAZphm
Para hacer más inolvidable la gesta, Rosas se dio el gusto de lograr que las naves de guerra imperialistas saludaran al pabellón de la Confederación Argentina con 21 cañonazos mientras se perdían con el rabo entre las patas en la inmensidad del Río de la Plata.

Rosas tuvo defectos y virtudes, como todo gran líder, pero la historia oficial mitrista, cipaya y entreguista lo maldijo por sus aciertos y no por sus defectos.

Rosas ha sido un inmenso patriota al que le debemos nuestra integridad territorial y su apellido es sinónimo de soberanía y de orgullo nacional.
 

EhAmYVyX0AASoHS

Te puede interesar
Lo más visto
Jornada-1

Debates en el Mundo Sindical Santafesino. Cuando se trata de defender y ampliar Derechos.

Carlos Borgna
Editoriales - #NuestraMirada02/04/2025

Mientras el Gobierno nacional avanza contra derechos conquistados, el movimiento sindical santafesino -con experiencias como Ni Una Menos y la Red de Mujeres de FESTRAM- organiza la resistencia, amplía herramientas contra las violencias y denuncia la brecha salarial del 27,7% que afecta a las trabajadoras. Un debate urgente para transformar estructuras sindicales aún patriarcales