
La historia de la masacre llevada adelante por el Ejército Británico sobre una manifestación pacífica en 1972. Un hito de la lucha por las independencias del mundo frente al colonialismo.
Miles de personas, junto a gremios y organizaciones sociales de la ciudad se movilizaron uniendo su voz en un grito de "Nunca Más", por los 30.000 desaparecidxs y a un golpe militar que trajo consigo múltiples consecuencias.
Historia según #NuestraMirada26/03/2024 José PaporelloTras 48 años de la última Dictadura Cívico Militar producida en el país, luego del derrocamiento de la Presidenta Isabel Perón en la madrugada del 24 de marzo de 1976, en Santa Fe organizaciones sociales, gremios y la ciudadanía en general, se unieron en lo que fue una multitudinaria marcha en voz de reclamo por la Memoria, Verdad y Justicia.
La población convocada inició su recorrido en la plaza del Soldado Argentino, ubicada en San Jerónimo esquina Mendoza, con destino hacia la plaza 25 de mayo frente a Casa de Gobierno con el propósito de rememorar a los 30.000 desaparecidxs y repudiar todo tipo de daño que dejó una historia oscura en el territorio nacional.
Al respecto, desde la movilización, La Mecha Encendida dialogó con Jorge Camps, Militante Comunista de la ciudad, quien recordó el momento en el que las fuerzas armadas tomaron el poder: "El día del Golpe fue una conmoción muy grande, tenía 12 años, la calle y hasta la escuela era distinta, todo eso notaba y esas sensaciones de aislamiento y limitaciones te marcan mucho".
Camps comentó que "estos acontecimientos son reivindicados por el gobierno nacional actual, hasta incluso en términos económicos van por el mismo destino, tanto esa etapa como la de De la Rúa, Menem y Macri, que apuntan a que el Estado no exista, porque lo que ellos necesitaron y necesitan es un Estado ínfimo que les permita saciar sus negocios y no la vida social tal como la conocemos".
El militante afirmó que en los años setenta comenzó a su vez, una etapa en la vida de los argentinos en donde se limitaban con distintas tareas recreativas como deportes, viajes y la compra de distintos víveres para el consumo ya que habían bajado los sueldos a la mitad y no alcanzaba para cubrir esas necesidades.
En cuanto a la educación y a la salud de hoy en día, bajo la órbita de los privados como pretende impulsar el gobierno, Jorge Camps agregaba que: "Cuando dicen privado hacen referencia a un negocio, en cambio cuando se habla de lo público se referencia de un servicio a la comunidad, porque un servicio se brinda y el negocio se paga, tiene mucha importancia el contenido y como se transmite".
A propósito del gobierno nacional, exclamó que Milei es una persona que vino a cumplir una función al servicio de intereses privados y monopólicos antinacionales cuyo único propósito es el blanqueo de capitales, ellos son los que tienen el poder, entonces al gran empresario hay que ayudarlo y el pobre que no tiene nada tiene que esforzarse a ver si llega a fin de mes.
Por último, Jorge Camps, Militante Comunista santafesino finalizó afirmando que "no es un proyecto de vida, sino un proceso de apropiación de lo ajeno", aduciendo que es la única forma de entenderlo para no engañarse.
La historia de la masacre llevada adelante por el Ejército Británico sobre una manifestación pacífica en 1972. Un hito de la lucha por las independencias del mundo frente al colonialismo.
El rol de las mujeres en nuestra historia ha sido silenciado, menospreciado y barrido debajo de la alfombra del olvido, pero cumplieron un rol fundamental para el nacimiento de nuestra Patria.
En ese momento la empresa contaba con más de 70 proveedores, 100 concesionarios en todo el país y más de 3.000 empleados. Su vehículo más popular, el Rastrojero Diesel, dominaba cómodamente el mercado de pick ups diesel con el 78% de participación.
Claude Monet fue un pintor francés nacido en 1840. El día de ayer (5 de diciembre), fue su aniversario luctuoso número 94.
El usuario Patria Libre (@Tano2412) en Twitter es uno de los divulgadores de Historia que ha utilizado esta red social con más éxito. En esta ocasión su mirada disidente de la historiografía oficial se posa sobre la Guerra del Paraná donde Argentina derrota a las dos grandes potencias marítimas de la época.
El usuario Patria Libre (@Tano2412) en Twitter es uno de los divulgadores de Historia que ha utilizado esta red social con más éxito. Con datos y precisión, su aporte a la mirada disidente ha llevado a que su cuenta ya cuente con más de 30 mil seguidores. Recuperamos para compartir uno de sus hilos.
Se desprende del nuevo informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came). Todos los rubros relevados registraron subas interanuales en ventas.
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
La situación del Instituto Provincial de los Aborígenes Santafesinos (IPAS) vuelve a poner en evidencia la deuda histórica y estructural del Estado con los pueblos originarios de Santa Fe.
Con 30 muertes en 2024 y una región productiva aislada, la demora en la autopista entre Ataliva y Sunchales revela una crisis de infraestructura que pone vidas en riesgo y frena el desarrollo.
Es en el marco de la semana de protesta con acciones de visibilización y de cara a una nueva marcha de carácter federal, cuya fecha no está resuelta. Apuntan a la falta de respuestas del gobierno nacional.