
La mandataria justificó su decisión en rechazo a la exclusión de varios países latinoamericanos del encuentro.
“El establecimiento de dos Estados soberanos y viables es la única manera de garantizar la seguridad para todos los pueblos de la región”
Internacionales14/10/2025Durante la Cumbre de Paz de Sharm el Sheij, el presidente egipcio Abdelfatah al Sisi volvió a poner sobre la mesa una propuesta histórica: la creación de dos Estados independientes, Palestina e Israel, como única vía posible para alcanzar una paz duradera en Medio Oriente.
“El establecimiento de dos Estados soberanos y viables es la única manera de garantizar la seguridad para todos los pueblos de la región”, declaró Al Sisi ante representantes de Naciones Unidas, la Liga Árabe y la Unión Europea. La cumbre reunió a líderes y delegaciones diplomáticas de más de veinte países, en un contexto de creciente tensión tras los bombardeos sobre Gaza y la profundización de la crisis humanitaria palestina.
Egipto, que desde los Acuerdos de Camp David de 1979 mantiene relaciones diplomáticas con Israel, ha intentado posicionarse como mediador regional. Sin embargo, Al Sisi subrayó que la mediación “solo puede ser efectiva si se respeta el derecho del pueblo palestino a constituir su propio Estado”. En ese sentido, instó a la comunidad internacional a reconocer plenamente a Palestina dentro de las fronteras previas a 1967, con Jerusalén Este como su capital.
La propuesta egipcia coincide con la posición de varios gobiernos árabes y europeos que, ante la escalada de violencia, reclaman retomar las resoluciones de la ONU que desde hace décadas establecen la viabilidad de dos Estados. En contraste, el gobierno israelí de Benjamin Netanyahu mantiene una postura intransigente: rechaza la creación de un Estado palestino independiente y continúa expandiendo los asentamientos en Cisjordania.
Para Egipto, la falta de una salida política no solo perpetúa el conflicto, sino que amenaza la estabilidad de toda la región. “Mientras no exista un Estado palestino libre y soberano, ninguna frontera será segura”, advirtió Al Sisi, en un mensaje que buscó interpelar tanto a Israel como a las potencias occidentales que lo respaldan.
En el cierre de la cumbre, el mandatario egipcio reiteró su compromiso con la diplomacia y la ayuda humanitaria, pero advirtió que el tiempo corre en contra de la paz. “Cada día sin justicia para Palestina es un día más de violencia, desplazamiento y muerte”, sostuvo.
La propuesta egipcia reaviva un debate que el mundo conoce desde hace más de medio siglo, pero que sigue siendo el nudo central del conflicto: sin Estado palestino, no habrá paz posible.
La mandataria justificó su decisión en rechazo a la exclusión de varios países latinoamericanos del encuentro.
La medida fue celebrada en distintos puntos de Cisjordania y Gaza
Fue removida de su cargo en un juicio político exprés. Asume la jefatura interina del Estado el titular del Congreso, el derechista José Jerí.
En un nuevo capítulo de la relación tensa entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Argentina, la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, volvió a cargar contra las políticas económicas locales al exigir recortes "imprescindibles" en salarios y pensiones.
Se llegó a un acuerdo para la primera fase del plan de paz, que incluye un alto el fuego, la retirada israelí de Gaza y un intercambio de rehenes por prisioneros.
Las calles de Estados Unidos volvieron a llenarse de gente, esta vez no para celebrar nada, sino para resistir el avance represivo de un gobierno que decidió perseguir a los inmigrantes como si fueran enemigos internos.
Unas 400 personas que formaban parte de la flotilla que intentaba llevar ayuda humanitaria a Franja de Gaza fueron detenidas por las fuerzas israelíes.
La operación naval israelí contra una flotilla humanitaria desató una ola de repudios de gobiernos y organizaciones. Desde Turquía hasta Sudáfrica, pasando por América Latina y Europa, se cuestiona la legalidad de la acción y se exige la liberación inmediata de los activistas.
El hecho, que ha generado repercusiones internas en el organismo, expone posibles irregularidades en el uso de recursos públicos para actividades partidarias.
El secretario general, Rodrigo Alonso, apuntó contra Nación por el desfinanciamiento educativo y contra la provincia por “castigar” a los docentes
La comparación con el resto del país ubica a Santa Fe entre las seis provincias con mayor pérdida del poder adquisitivo en el sector educativo.
A través de un simple correo electrónico, la Subsecretaría de Gestión de Recursos Humanos comunicó un “instructivo” que modifica el procedimiento de uso y otorgamiento de horas compensatorias.
La AGN solicitó documentación respaldatoria sobre la ubicación física de los lingotes, los costos de traslado, posibles liquidaciones y rendimientos del oro trasladado fuera del país.