Crisis en el sector pesquero: actividad se desplomó 74,6% interanual en junio, según INDEC

El sector pesquero argentino sufrió una caída histórica del 74,6% interanual en junio de 2025

Economía01/09/2025La Mecha EncendidaLa Mecha Encendida

El sector pesquero argentino sufrió una caída histórica del 74,6% interanual en junio de 2025, convirtiéndose en el rubro con mayor incidencia negativa en el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Este derrumbe, que refleja una de las peores contracciones del sector desde 2016, estuvo liderado por la paralización en la pesca de crustáceos, especialmente langostinos, y una significativa reducción en la actividad de los buques congeladores.

Chubut-reclama-por-retenciones-a-la-pesca

Según el informe del INDEC, la pesca fue el sector más afectado dentro de la economía nacional, que en su conjunto mostró un crecimiento interanual del 6,4% en junio, impulsado por el comercio y la industria. Sin embargo, la caída desestacionalizada del 0,7% respecto a mayo evidencia una desaceleración en la dinámica económica de corto plazo. En el caso de la pesca, el Índice de Producción Industrial Pesquero (IPI) ya había reportado una caída del 74,1% interanual en el mismo mes, con los buques congeladores registrando un retroceso del 77,6% y los fresqueros del 55,6%.

La crisis en el sector pesquero responde a una combinación de factores: el desplome de los precios internacionales, una menor demanda interna, conflictos gremiales y una paralización significativa en la captura de langostinos, que representó una caída del 99% interanual en el grupo de crustáceos. Esta situación llevó a que más de 110 buques tangoneros congeladores permanecieran amarrados durante cuatro meses en puertos como Mar del Plata, Puerto Deseado y Puerto Madryn, generando pérdidas estimadas en 200 millones de dólares y poniendo en riesgo alrededor de 5.000 empleos.

Desde el sector, industriales navales señalan que los elevados costos de producción, agravados por el encarecimiento del país en dólares y el alto costo de las tripulaciones, han afectado la rentabilidad. Asimismo, han solicitado una reforma laboral y la eliminación de retenciones para aliviar la presión sobre la industria. Por su parte, el INDEC destacó que los patrones estacionales cambiantes y la irregularidad de la actividad pesquera requieren analizar la tendencia-ciclo junto con los datos desestacionalizados para una evaluación más precisa.

Mientras otros sectores, como la intermediación financiera (28,7%) y el comercio mayorista y minorista (11,5%), impulsaron el crecimiento económico, la pesca enfrenta una de sus peores crisis en años. El próximo informe del EMAE, con datos preliminares de julio, será clave para determinar si esta caída es coyuntural o marca el inicio de un período de mayor deterioro para el sector.

Te puede interesar
Lo más visto