Tensión en la industria avícola: récords de exportación y crisis laboral

En un año de expansión productiva y récords de exportación, la principal empresa del sector, Granja Tres Arroyos, despidió trabajadores y enfrenta denuncias por incumplimientos laborales. Mientras tanto, el modelo avícola sustentable se afianza como alternativa con impacto local.

Nacionales12/05/2025 REDACCIÓN LME

Durante el último año la producción industrial avícola argentina alcanzó las 2.5 millones de toneladas y las exportaciones de carne de pollo aumentaron un 20% logrando unos 430 millones de dólares. A pesar de estos números en alza, este sector industrial realizó suspensiones y despidos que corresponden más a un intento por flexibilizar las condiciones laborales que por una necesidad de mejoras productivas.

Industria Avícola 1

La emblemática Granja Tres Arroyos es el mayor jugador del rubro avícola del país, con una faena diaria cercana a 700.000 aves en sus ocho plantas y exportaciones a más de 60 países, representa el 30% del mercado de pollo de engorde del país. Sin embargo, en las últimas semanas despidió a 27 trabajadores en su planta “La China” en Concepción del Uruguay, Entre Ríos y amenazó con cesar a 400 más.

Las cesantías suceden en el marco del Proceso Preventivo de Crisis que presentó la empresa en diciembre del año pasado ante la secretaría de Trabajo, que conduce Julio Cordero.

El Sindicato de Trabajadores de la Alimentación denunció que la empresa utiliza los despidos como herramienta para imponer condiciones laborales inaceptables, buscando “reducir la plantilla de faena de 800 a 400 empleados”.

Frente a este panorama, un grupo de diputados nacionales presentó un proyecto en el Congreso para repudiar los despidos masivos ejecutados por la empresa, que van a contramano del buen momento que vive el sector. La iniciativa cuestiona a la empresa por incumplir un acta homologada por la Secretaría de Trabajo que garantizaba la no realización de despidos ni suspensiones por causas económicas durante un año.

El reclamo parlamentario se enmarca en una coyuntura económica favorable para la industria avícola. En marzo de 2025, China reabrió su mercado a la carne aviar argentina, luego de levantar las restricciones impuestas por un brote de influenza aviar en 2023. Antes del cierre, el país asiático era el principal destino de exportación, absorbiendo el 38% del volumen exportado y generando ingresos por más de USD 170 millones.

empresa-Avicola-Tres-Arroyos

La actividad avícola
La actividad avícola industrial representa más del 10% del Producto Bruto Agroindustrial y genera alrededor de 100.000 empleos directos e indirectos en todo el país, según informes de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA). Frente a este escenario de crecimiento, los legisladores denunciaron que la empresa no enfrenta una crisis económica real, sino que busca avanzar con un ajuste interno. Según el proyecto, Granja Tres Arroyos presionó a trabajadores para aceptar “retiros voluntarios y procedió con despidos discriminatorios, incluso de empleados con problemas de salud”.

Este proyecto, que cuenta con las firmas de diferentes bloques opositores al gobierno nacional, destacó el efecto negativo en la vida social que trae estas políticas de reducción de empleos sobre la ciudad de Concepción del Uruguay ya que involucra “a toda la sociedad uruguayense” y resaltó que la medida contó con el acompañamiento de “miles de personas en una histórica movilización de vecinos y vecinas” a fines de febrero de este año.

En esa masiva movilización las y los trabajadores denunciaron que la empresa en noviembre del 2024 cerró la planta industrial que había comprado a su competidora Cresta Roja, en Tristán Suárez, provincia de Buenos Aires, y despidió a mas de 200 trabajadores.  

Otro modelo productivo posible
La producción avícula sustentable en la última década se afianzó en diferentes zonas del país como una alternativa frente al modelo industrial. A pesar de no contar con una estructura para su exportación, cumplen un rol fundamental para producir alimentos más saludables, sin antibióticos ni agroquímicos y generan miles de puestos de trabajos cooperativos y de pequeños y medianos productores.

Según un estudio de la Universidad Nacional de Luján, la falta de políticas públicas específicas y de insumos orgánicos accesibles son obstáculos clave para su expansión. Con una demanda en crecimiento y beneficios ambientales y sanitarios, el sector avícola orgánico podría consolidarse como una opción viable en el mercado si se fortalecen los apoyos estatales y el conocimiento del consumidor. Este sistema que enfrenta altos costos por alimentación certificada, infraestructura y procesos de certificación, logra un “valor agregado que permite alcanzar precios competitivos en los mercados regionales que logran abastecer”.

Esta forma productiva representa aún una porción reducida del mercado, pero su crecimiento sostenido que responde a consumidores cada vez más conscientes de la calidad y el origen de los alimentos, logró posicionarse en el mercado mediante estrategias que incluyen la venta directa, la participación en ferias y la creación de alianzas con comercios especializados, fortaleciendo de esta forma las economías regionales en las comunidades en la que se desarrolla.

 

Te puede interesar
Lo más visto