
Rutas sin peaje, trabajadores sin rumbo: 400 empleos en riesgo en Santa Fe
El gobierno nacional puso fecha límite para eliminar todas las cabinas de peaje en las rutas nacionales
Se llevará a cabo el 14 de mayo. La decana Claudia Levin adelantó que se escucharán testimonios directos de quienes integraron el tribunal que juzgó a los máximos responsables de la última dictadura militar.
Provincia de Santa Fe24/04/2025 REDACCIÓN LMELa Universidad Nacional del Litoral (UNL) conmemora los 40 años del inicio del Juicio a las Juntas con una agenda de actividades que busca mantener viva la memoria y los valores del Estado de Derecho. El acto central tendrá lugar el próximo 14 de mayo en la casa de estudios, con la presencia de exjueces de la histórica Cámara Federal.
Memoria activa
“Este 22 de abril se cumplieron 40 años del inicio del histórico juicio y como comunidad universitaria tenemos programada una serie de actividades para conmemorar este hecho histórico”, expresó la decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Claudia Levin.
La conmemoración no responde únicamente a un gesto simbólico. Según explicó Levin, “no es solo por una cuestión alegórica, sino porque nos interesa continuar poniendo en agenda los valores del Estado de Derecho, los valores de la justicia, del respeto a los derechos humanos y todo lo que significó aquel juicio a la Junta”.
Un juicio histórico
La decana destacó la relevancia institucional de aquel proceso judicial, que marcó un antes y un después en la historia argentina. “Comienza con una decisión política del doctor Raúl Alfonsín, porque acordate que hasta ese momento estaban las leyes de autoamnistía”, recordó.
Y agregó: “Hubo una serie de decisiones jurídicas que posibilitaron esto y fue ni más ni menos que estar en Estado de Derecho, ni impunidad, ni venganza. Con todas las garantías del debido proceso se llevaron a cabo estos juicios”.
Homenaje federal y colectivo
El acto central de esta conmemoración contará con un reconocimiento especial. “Van a venir los cuatro jueces de aquella histórica Cámara Federal. Les vamos a hacer un reconocimiento”, anticipó Levin.
El evento no es organizado de manera aislada en la ciudad de Santa Fe, sino que se articula con distintas instituciones del país. “Lo hacemos también con el Consejo Nacional de Decanas y Decanos de Derecho de todo el país. El acto central es acá, pero universidades públicas del país también participan”, detalló.
El homenaje tendrá una dimensión emotiva y pedagógica: el público podrá escuchar de primera mano los testimonios de quienes juzgaron a los máximos responsables de la última dictadura militar. “Va a haber un reportaje público a los exjueces de aquella Cámara Federal, para que nos cuenten lo que conocemos por los libros, pero que tengamos la posibilidad de escucharlo a ellos”, concluyó la decana.
El encuentro está previsto para el 14 de mayo a las 18 horas en el Paraninfo de la Universidad Nacional del Litoral, con entrada abierta a toda la comunidad.
El gobierno nacional puso fecha límite para eliminar todas las cabinas de peaje en las rutas nacionales
A través de un comunicado, las comunidades originarias manifestaron que el material “reivindica el genocidio cultural, invisibiliza siglos de lucha y legitima la violencia colonial”.
A través de un simple correo electrónico, la Subsecretaría de Gestión de Recursos Humanos comunicó un “instructivo” que modifica el procedimiento de uso y otorgamiento de horas compensatorias.
La comparación con el resto del país ubica a Santa Fe entre las seis provincias con mayor pérdida del poder adquisitivo en el sector educativo.
La antigua granja se convertirá en un Centro de Rescate, Investigación e Interpretación de Fauna Silvestre. El nuevo paradigma busca el bienestar animal, la conservación de la biodiversidad y la educación ambiental. La obra es financiada con fondos internacionales.
Diputados nacionales dieron media sanción al proyecto que colocará a la figura de López como parte de la construcción del país
El secretario general, Rodrigo Alonso, apuntó contra Nación por el desfinanciamiento educativo y contra la provincia por “castigar” a los docentes
El ministro de Justicia y Seguridad de la provincia, Pablo Cococcioni, quiere "cada vez más policías" con armas de baja letalidad en las calles.
La comparación con el resto del país ubica a Santa Fe entre las seis provincias con mayor pérdida del poder adquisitivo en el sector educativo.
Argentina y varios países de la región se preparan ante la posibilidad de una nueva epidemia de fiebre amarilla
A través de un comunicado, las comunidades originarias manifestaron que el material “reivindica el genocidio cultural, invisibiliza siglos de lucha y legitima la violencia colonial”.
El nuevo decreto presidencial acelera la implementación del nuevo sistema que elimina las barreras y digitaliza el pago a través del TelePASE.
El Comité contra la Tortura de la provincia del Chaco afirmó que la Policía disparó apuntando a los cuerpos de los manifestantes, y de la cintura para arriba. Las comunidades afirman que hay al menos 20 heridos. El gobierno aseguró que también hay policías heridos.