
Sergio Maldonado presentó en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL su libro “Olvidar es imposible. Santiago, mi hermano”
Maldonado remarcó que el libro no busca cerrar una herida, sino mantener viva la memoria del caso
El indicador difundido por la Usina de Datos de la UNR refleja que entre 2003 y 2023 se recibieron con título universitario el doble de personas de más de 24 años
Provincia de Santa Fe29/04/2024 REDACCIÓN LMEAnte el recorte presupuestario que sufren las universidades nacionales y a días de la marcha federal en defensa de la educación pública, la Usina de Datos de la UNR (Universidad Nacional de Rosario) aportó un indicador relevante que pone sobre la mesa la importancia del cumplimiento de este derecho.
A partir de los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec, el espacio de la UNR dedicado a la producción y análisis de información sobre la realidad social y económica de Rosario informó que en los últimos 20 años se dio un incremento significativo del porcentaje de la población con estudios universitarios completos en el país.
Según detallaron, en ese lapso de tiempo, se duplicó el porcentaje de la población mayor de 24 años con estudios universitarios completos. Los datos fueron relevados de la EPH de los terceros trimestres de 2003 a 2023. Si bien la Usina de Datos planea avanzar en el análisis de este dato y poder ponerle la lupa para producir más información, los números son contundentes.
Hace 20 años completaban el máximo nivel educativo (el universitario) el 17,2% de las mujeres de más de 25 años y actualmente lo hacen 25,7%. En tanto, los varones representaban un 13,5% y hoy alcanzan el 20,2%.
Educación universitaria y movilidad social ascendente
Al respecto, Paula Durán, coordinadora de la Usina de Datos de la UNR, explicó a La Capital que "esto da cuenta del avance en el acceso al derecho a la educación".
"Sabemos que nacemos en distintas posiciones de la estructura social y la educación sigue siendo un carril de inclusión y movilidad social ascendente", recordó y destacó la importancia de la educación pública para garantizar que ese derecho llegue a la mayoría de la población.
En esa línea, argumentó: "El acceso a la educación universitaria no sólo promueve el desarrollo personal de quienes acceden y pueden terminar sus estudios sino también es un derecho multiplicador de otros derechos en materia de desarrollo económico, social, productivo y estratégico para los tiempos que corren y las necesidades de un país que debe superarse en estos aspectos".
Por este motivo, consideró que es importante "no retroceder en una tradición tan larga como la de Argentina en materia de garantía y promoción del derecho a la educación, en este caso en particular de la eduación universitaria".
Fuentes: https://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/educacion-los-ultimos-20-anos-se-duplico-la-cantidad-graduados-universitarios-argentina-n10131064.html
Maldonado remarcó que el libro no busca cerrar una herida, sino mantener viva la memoria del caso
La comunidad universitaria y sectores sociales de Santa Fe se preparan para unirse a la Tercera Marcha Federal Universitaria este miércoles 17 de septiembre, en rechazo al veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario.
Los votantes pueden ingresar al sitio oficial para verificar su establecimiento y mesa de votación. En octubre se elegirán nueve Diputados Nacionales y se usará por primera vez la Boleta Única Papel.
Milei veta la ley de reparto automático y gira $12.500 millones a sólo cuatro provincias
La nueva redacción no se limita a la reafirmación soberana.
Dormían en colchones dentro de carpas precarias, carecían de acceso a agua potable y debían usar tachos para hacer sus necesidades. Además, muchas no sabían leer ni escribir, y solo algunas tenían documentación personal. Las jornadas laborales eran de 10 horas diarias, los siete días de la semana, por un pago de 300 mil pesos quincenales, del cual se les descontaba el costo de la comida.
En paralelo golpea también al gobierno nacional. Tras la derrota de LLA en Buenos Aires Pullaro publicó mensajes en redes sociales donde alertó sobre el impacto de la "microeconomía" en la vida cotidiana. "El bolsillo no alcanza y la gente lo siente en la calle",
La experiencia se desarrolló entre el 11 y el 25 de agosto y fue relatada por la directora Gabriela Farina.
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios advirtió un incremento del 30 por ciento en la cantidad de comercios cerrados o en alquiler en relación con el año pasado.
En un nuevo capítulo de resistencia contra las políticas de ajuste del gobierno nacional
El Gobierno nacional autorizó que se reanuden los trabajos en el Acceso Este por la ruta nacional 12
La investigación judicial apunta a la maniobra que permitió a Vicentin recibir préstamos por cientos de millones de dólares
La justicia dictó hoy una medida cautelar que obliga al Estado nacional a restituir de inmediato las pensiones no contributivas por discapacidad