
María Teresa bajo el agua: Tormenta de Santa Rosa deja centenares de viviendas inundadas y familias evacuadas
La localidad de María Teresa, en el departamento General López, enfrenta una de las peores inundaciones de su historia
Investigadores del Conicet, especializados en plantas acuáticas, detallaron que la vegetación que ahora cubre aproximadamente un 70% del espejo de agua tiene las condiciones "óptimas" para seguir reproduciéndose.
Ambiente23/11/2023Las plantas acuáticas que cubren gran parte de la superficie del lago del parque del Sur en un compacto bloque siguen ganando terreno, un problema sin solución que, no solo ya imposibilitó la práctica deportiva sobre el espejo de agua, sino que amenaza con la supervivencia de las especies que utilizan al lago como su hábitat natural. Actualmente, un 70% de la superficie del lago está cubierta por un manto verde de vegetación.
Desde la perspectiva de las voces profesionales y calificadas, las características de la especie que comúnmente se nombra como "repollito de agua" o "lechuga de agua", pero científicamente llamada "Pistia Stratiotes", son una amenaza para peces o anfibios que forman parte de la fauna del lago, con una reproducción que en cuestión de 15 días es capaz de "duplicar" su biomasa según los especialistas.
Al respecto la investigadora Berenice Schneider, santafesina que cuenta con un doctorado en Ciencias Biológicas, forma parte del equipo de investigación del Conicet a nivel local con la especialidad formada en Ecología de plantas macrófitas acuáticas.
A propósito de las características generales de la planta que invadió el lago, Schneider expresó: "Es una especie nativa de Sudamérica, flotante y de vida libre, que significa que no está fija o arraigada a ningún sustrato o sedimento de fondo, la cual es muy común en los ambientes de Santa Fe y de la llanura de inundación del río Paraná medio, además de encontrarse en Brasil y otros países de Sudamérica".
Sobre su expectativa de vida, la investigadora señaló: "Es una especie "perenne", lo cual significa que puede vivir varios años. Además no tolera las heladas, cuando hay episodios de heladas la mayoría se seca, aunque pueden sobrevivir en el caso de que tengan plantas fijas por debajo y que tengan contacto con el agua superficial, que por lo general tiene una temperatura mayor a 0 grados".
Bajo estas condiciones, se destaca que "también presentan el potencial de reducir la biodiversidad de un espejo de agua o canal", lo cual la torna como amenaza para la supervivencia de la vida de peces que habitan el lago del parque del Sur. Acerca de esto, se detalla: "La superficie acuática cuando está despejada permite el intercambio de aire al agua, Pistia Stratiotes forma sobre la superficie una masa compacta que evita el paso del oxígeno del aire al agua, esta falta de oxigenación del agua mata a los peces, también bloquean a las plantas sumergidas nativas alterando la distribución y desarrollo de las comunidades de plantas acuáticas autóctonas".
Fuentes: https://www.unosantafe.com.ar/santa-fe/pistia-stratiotes-la-planta-que-invadio-el-lago-del-parque-del-sur-amenaza-su-fauna-y-flora-n10103437.html
La localidad de María Teresa, en el departamento General López, enfrenta una de las peores inundaciones de su historia
Está a la altura del kilómetro 11 de la Ruta 1, sobre el bañado. Allí se arrojan residuos plásticos, botellas, electrodomésticos y escombros. ¿También la propia Comuna descarta residuos?
El clásico ciclo del Museo de Ciencias Naturales tendrá un nuevo encuentro el 29 de agosto. Está destinado a profesionales, docentes y estudiantes de biología y carreras afines. Actividad gratuita.
Los datos preliminares del Servicio de Monitorización de la Atmosfera (CAMS) superan con creces el registro anual completo de 2022, hasta ahora el más devastador, y sitúan a 2025 como un ejercicio excepcionalmente negro en materia de incendios.
Desde hace días, transmiten en vivo por YouTube una misión científica con un robot de última tecnología en una región de alta biodiversidad en el Mar Argentino. Los objetivos de la campaña y por qué conmovió a miles de usuarios argentinos.
El “Distrito Verde” promete revolucionar la gestión de residuos con un enfoque sostenible que combina reciclaje, empleo y desarrollo para la ciudad y la región.
Más de 60 trabajadores del Instituto de Tierras Fiscales de la provincia del Chaco fueron despedidos en los últimos días en el marco de un proceso de desmantelamiento institucional que ha generado profunda preocupación en organizaciones sociales, comunidades rurales y sectores vinculados a la producción agropecuaria.
Científicos argentinos de la Universidad Nacional de La Plata y otras instituciones identificaron una nueva especie de pez killi gigante, bautizada Titanolebias calvinoi, en los humedales del Parque Nacional "El Impenetrable" de Chaco.
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios advirtió un incremento del 30 por ciento en la cantidad de comercios cerrados o en alquiler en relación con el año pasado.
En un nuevo capítulo de resistencia contra las políticas de ajuste del gobierno nacional
El Gobierno nacional autorizó que se reanuden los trabajos en el Acceso Este por la ruta nacional 12
La investigación judicial apunta a la maniobra que permitió a Vicentin recibir préstamos por cientos de millones de dólares
La justicia dictó hoy una medida cautelar que obliga al Estado nacional a restituir de inmediato las pensiones no contributivas por discapacidad