Empresa Nacional de Alimentos para bajar la inflación

El Director Nacional de Políticas Integradoras del Ministerio de Desarrollo Social, Rafael Klejzer, criticó que haya "diez empresas de alimentos que determinan los precios" por lo que instó a la creación de una " Empresa Nacional de Alimentos" que pueda "discutir soberanamente qué producto se abarata en la mesa de los argentinos".

Nacionales17/02/2022 Redacción LME
multimedia.normal.96906c69e3517598.6175746f736572766963696f732d676f6e646f6c612d73757065726d657263615f6e6f726d616c2e6a7067

El funcionario indicó que "el programa de Precios Cuidados es muy importante, porque plancha los precios" pero advirtió que "esta lucha no tiene que ser en soledad, tienen que intervenir las provincias, los municipios, todos".

"Ante una situación dominante en el mercado, en Estados Unidos enseguida te meten una ley antimonopólica", ejemplificó Klejzer, quien señaló que en el país "la tasa de ganancia es tres o cuatro veces la que hay a nivel mundial" por parte de las empresas del sector alimenticio.

"Hay que fortalecer Precios Cuidados, y a partir de allí, disponer una batería de medidas que fortalezcan la competencia", reiteró, luego de conocerse la inflación de enero, de 3.9%, que supone una nueva alza luego de los meses anteriores.

El director señaló que "el precio de la mercadería en Argentina es político, no tiene nada que ver con el stock; el precio del tomate no es un tema de falta de stock, sino de avaricia" y que por ello "hay que construir una correlación de fuerzas, tiene que haber una decisión política, hay que encontrarle el agujero al mate".

Por ello, concluyó que "es muy importante la Empresa Nacional de Alimentos, porque empezás a discutir más allá del precio, sino que discutís soberanamente qué producto abaratás en la mesa de los argentinos".

advierten-que-la-alimentacion-ya-ha-subido-un-23-en

Cómo funcionaría la Empresa Nacional de Alimentos

“Una Empresa Nacional de Alimentos, directamente asociada con los productores, permitirá impulsar el rol activo del Estado, en cuanto a la planificación, regulación, control, producción, análisis de costos y comercialización de los alimentos, en un mercado que hoy está fuertemente concentrado y en manos de grandes corporaciones”, explicó Rafael Klejzer.

“De esta forma, será posible generar un precio de referencia en los productos de consumo masivo y ponerle freno a la avaricia de las empresas que entienden al alimento como una mercancía y no como un derecho social”, sostuvo.

“Normalmente el aumento de precios de los alimentos está por encima de la media inflacionaria, eso quiere decir que hay un ensañamiento con los hogares argentinos y una enorme transferencia de recursos de los sectores populares a los sectores concentrados de la economía”, afirmó el dirigente social.

“Revertir esta situación es también parte de la construcción de soberanía: el acceso democrático y federal a los alimentos de calidad y a precio justo”, concluyó Klejzer.

Fuente: ambito.com

Te puede interesar
YPF 5

La Defensa Argentina de YPF en Nueva York:

REDACCIÓN LME
Nacionales01/07/2025

La Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE) ha publicado un análisis exhaustivo sobre el litigio que enfrenta Argentina en los tribunales de Nueva York por la expropiación de YPF, un caso que pone en el centro de la escena la soberanía nacional y la interpretación del derecho internacional.

598530

Masivo repudio por el ataque “paraestatal” contra Julia Mengolini

Redacción LME
Nacionales28/06/2025

La periodista Julia Mengolini denunció una brutal campaña orquestada desde cuentas afines al gobierno libertario, que la atacaron con noticias falsas de carácter incestuoso. La ofensiva incluyó la difusión de audios manipulados con inteligencia artificial y acusaciones infundadas de una supuesta relación con su hermano.

Lo más visto
Expocarreras 2025

La Expocarreras 2026 comenzó este miércoles con una gran convocatoria.

REDACCIÓN LME
Provincia de Santa Fe02/07/2025

Con más de 140 opciones educativas, el evento se consolida como la principal vidriera de oportunidades académicas en la región. "Queremos invitar a que la educación sea el motor del cambio, que lo más jóvenes tomen la responsabilidad para elegir una carrera porque a futuro en la región siempre necesitamos nuevos profesionales", enfatizó Cristian Vázquez, secretario de Bienestar Estudiantil de la UNL.