
Condena histórica a Uribe: un golpe a la impunidad de las élites
El expresidente fue hallado culpable de soborno y fraude procesal, un fallo que reivindica la lucha por la justicia, pero enfrenta resistencias de los sectores de poder.
Australia realizó operaciones de espionaje en Chile en la década de 1970 para apoyar la intervención de Estados Unidos durante el gobierno de Salvador Allende, derrocado hace 48 años, indican documentos de inteligencia revelados el viernes.
Internacionales11/09/2021 Redacción LMEEl Servicio Secreto de Inteligencia de Australia instaló una “estación” en Santiago de 1971 a 1973 a pedido de la Agencia Central de Inteligencia (CIA). Esto, según registros australianos desclasificados publicados por el National Security Archive (NSA), un centro de investigación con sede en Washington.
“Cincuenta años después, se sigue conociendo la historia oculta de esfuerzos concertados y encubiertos. Todo para desestabilizar al gobierno democráticamente electo de Salvador Allende”, dijo Peter Kornbluh, historiador del NSA. “El veredicto de la historia para países como Australia y Brasil, que también intervino en Chile, depende de que este oscuro pasado sea entendido en su totalidad”, señaló.
Allende, elegido presidente por la coalición de partidos de izquierda Unidad Popular en 1970, fue derrocado el 11 de septiembre de 1973 por un golpe de Estado liderado por el general Augusto Pinochet. Cercado, el mandatario se suicidó en el palacio presidencial de La Moneda. Tres años antes, la CIA había solicitado ayuda al ASIS para realizar operaciones encubiertas en Chile.
Célula secreta contra Allende
De acuerdo con los memorandos e informes citados por el NSA, en diciembre de 1970, el ministro de Relaciones Exteriores australiano, William McMahon, autorizó abrir una célula secreta en la capital chilena, cuyos equipos y agentes llegaron a mediados de 1971. Las operaciones duraron 18 meses e implicaron reclutar activos chilenos y presentar informes de inteligencia. Los documentos llegaban directamente a la sede de la CIA en Langley, Virginia.
Para principios de 1973, el nuevo primer ministro australiano, Gough Whitlam, ordenó al director del ASIS poner fin a la operativa en Chile. La autoridad permanecía “inquieta” por la posibilidad de que se hiciera pública una participación de Australia “extremadamente difícil” de justificar.
La célula de espionaje australiana se cerró aparentemente en julio de 1973. Pese a esto, un agente del ASIS siguió en Santiago hasta después del golpe militar del 11 de septiembre.
“Destruir la democracia chilena”
Australia desclasificó estos documentos tras las peticiones de Clinton Fernandes, un exanalista de inteligencia del ejército australiano, quien invocó la libertad de información. El gobierno australiano proporcionó en junio a Fernandes archivos relacionados con la apertura y cierre de la estación del ASIS en Santiago entre 1970 y 1973.
Sin embargo, el material resultó estar “muy censurado” y tener “pocas revelaciones de operaciones encubiertas reales. A esto además se suma la recopilación de inteligencia o relaciones de enlace con la CIA en Chile”, señala el NSA en su sitio web. La mayoría de los cables, memorandos e informes tratan de “aspectos prácticos”, agrega. Aún así, los documentos confirman detalles de las operaciones secretas de Australia en Chile y admitidas por políticos a lo largo de los años.
En octubre de 1974, el diario Sydney Morning Herald publicó el artículo “Unos espías ayudaron a la CIA a planificar el derrocamiento de Allende”. Y en 1977, el propio Whitlam, entonces líder de la oposición, reconoció las actividades de personal de inteligencia australiano “para desestabilizar al gobierno de Chile”.
Fernandes busca ahora una mayor desclasificación del registro histórico sobre las operaciones de Australia en Chile, con la nueva publicación de los documentos pero sin censura. “El gobierno australiano insiste en el secreto para evitar tener que admitir ante la opinión pública australiana que ayudó a destruir la democracia chilena”, opinó Fernandes, citado por el NSA.
Fuente: Nodal
El expresidente fue hallado culpable de soborno y fraude procesal, un fallo que reivindica la lucha por la justicia, pero enfrenta resistencias de los sectores de poder.
B’Tselem y Médicos por los Derechos Humanos-Israel acusaron al gobierno israelí de conducir una ofensiva sistemática para destruir la sociedad palestina. Llaman a la comunidad internacional a actuar.
El mandatario acusó a Estados Unidos de “atentar contra el multilateralismo” y la soberanía de los pueblos. Las tensiones surgieron después de que los miembros del BRICS impulsaran en Río de Janeiro acuerdos para una moneda común, entre otras cosas.
El presidente de Brasil respondió con firmeza al interés de Estados Unidos por el litio, el niobio y otros recursos del país. En medio de la ofensiva arancelaria de Trump, aseguró que defenderá la soberanía sobre las riquezas naturales brasileñas.
Las recientes declaraciones de Peter Lamelas, nominado por Donald Trump como próximo embajador de Estados Unidos en Argentina, han desatado una fuerte controversia en el país sudamericano.
El presidente brasileño responde a las amenazas arancelarias de Trump, capitalizando el discurso de soberanía mientras la derecha, alineada con intereses extranjeros, pierde terreno electoral.
El gobierno chino anunció un conjunto de medidas para ordenar y estabilizar el sector de vehículos eléctricos, considerado estratégico para la transición energética y la industria nacional.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, intensificó este lunes la presión sobre Rusia al anunciar la posibilidad de imponer aranceles secundarios de hasta el 100% si no se logra un acuerdo de paz con Ucrania en un plazo de 50 días. Además, confirmó el envío de armamento avanzado a Ucrania a través de la OTAN.
El legado de Alejandra "Locomotora" Oliveras en lo deportivo, social y espiritual. La luchadora incansable que eligió cómo afrontar la vida hasta su muerte a los 47 años.
La industria hotelera argentina atraviesa su peor crisis en una década. Los números son categóricos y despiadados: la ocupación hotelera promedio nacional apenas alcanza el 46% durante las vacaciones de invierno, cuando debería estar rozando niveles de temporada alta superiores al 80%.
La jornada formó parte de una acción federal en rechazo al decreto que dispone la disolución de Vialidad Nacional. Sindicatos, organizaciones sociales y referentes políticos expresaron su respaldo.
El expresidente fue hallado culpable de soborno y fraude procesal, un fallo que reivindica la lucha por la justicia, pero enfrenta resistencias de los sectores de poder.
Desde hace días, transmiten en vivo por YouTube una misión científica con un robot de última tecnología en una región de alta biodiversidad en el Mar Argentino. Los objetivos de la campaña y por qué conmovió a miles de usuarios argentinos.