
Las paritarias muestran una caída de hasta casi 7% en el primer trimestre del año
Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una caída salarial; presión para reabrir las negociaciones
Serán 6 cuotas de $5.000 desde octubre hasta febrero de 2021 e incorporan a los salarios básicos el aporte solidario de $4000 fijado por decreto y $2.000 que había sellado el sindicato en febrero.
Nacionales08/10/2020La Federación Argentina de Empleados de Comercio (Faecys) y las cámaras empresarias acordaron su negociación paritaria. La figura pactada fue una "gratificación extraordinaria, no remunerativa", de $30.000 en 6 cuotas.
El acuerdo lo rubricaron la Faecys, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) y la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (Udeca)
Además, según se había negociado antes de la “etapa crítica de la paritaria” el bono de $4.000 del decreto 14/2020 y los $2.000 pactados en el rubro mercantil de febrero que se incorporarán al básico.
"Se logró un acuerdo en la paritaria del gremio más grande del país, en el contexto de una pandemia que jaqueó a la economía. Es un momento adverso para la actividad mercantil, pero se obtuvo una importante mejora para más de un millón de empleados", resumió el titular de la Facecys Armando Cavalieri.
Además el sindicato de Comercio acordó con las patronales que el bono de $ 5.000 que impulsa el Gobierno será abonado en cinco cuotas consecutivas de $ 1.000 a partir del sueldo de septiembre.
En un encuentro entre Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios, a cargo de Armando Cavalieri, y la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, la Confederación Argentina de la Pequeña y Mediana Empresa y la Unión de Entidades Comerciales Argentina, se acordó el pago del monto no remunerativo que oficializó este jueves el Gobierno.
Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una caída salarial; presión para reabrir las negociaciones
Los datos corresponden al informe del cuarto trimestre de 2024 elaborado por el Indec. Implica que más de 5,7 millones de personas desarrollan sus actividades laborales al margen de las regulaciones legales y previsionales.
La idea principal es acelerar el recorte del gasto público y avanzar en la desregulación del sistema energético.
La cúpula de la central obrera brindó una conferencia de prensa en la que indicó que la medida de fuerza tuvo un alto acatamiento en distintas ciudades del país.
El 22 de abril serán citados el jefe de Gabinete, el ministro de Economía, su par de Justicia y el titular de la CNV. Fue aprobado con 128 votos a favor.
A través de una carta y en medio de la polémica política y judicial, el abogado y catedrático renunció a su puesto en la Corte Suprema
Desde la compañía agroindustrial señalaron que tomaron esta medida por "falta de contratos de fazón, lo que dificultó el cumplimiento de los compromisos asumidos"
En su sede de Azopardo, la central recibió a los protagonistas de la marcha del miércoles. En el medio de las presiones del gobierno, transporte, educación y servicios públicos ratificaron el cese de actividades. La especulación de la UTA.
El último Boletín Epidemiológico provincial reveló un incremento de contagios de dengue en la semana 14ª. Rosario concentra 92% de los casos
La soja volvería a pagar 33% de alícuota de derechos de exportación
Los datos corresponden al informe del cuarto trimestre de 2024 elaborado por el Indec. Implica que más de 5,7 millones de personas desarrollan sus actividades laborales al margen de las regulaciones legales y previsionales.
Por estas horas aparecen en redes sociales distintos análisis sobre el resultado electoral en Santa Fe y frente al triunfalismo repetitivo del gobierno provincial, se intenta bajarle el precio a la elección del gobernador con la simple ecuación de comparar votos y se llega a afirmar –casi rotundamente- que el 45% no fue a votar.
En los últimos meses, el Gobierno Nacional ha afirmado que los salarios en Argentina están en alza. Sin embargo, un reciente informe del Centro de Estudios sobre Trabajo y Desarrollo (CETyD) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) revela una realidad más compleja.