Seis Millones de Argentinos al Límite: La Morosidad Crece en Bancos y Billeteras Virtuales

Este alarmante aumento en los incumplimientos no solo afecta a los préstamos y tarjetas de crédito tradicionales de la banca, sino que se ha extendido con fuerza al sector fintech, especialmente a las billeteras virtuales y sus ofertas de crédito de corto plazo.

Nacionales27/11/2025La Mecha EncendidaLa Mecha Encendida

La preocupación por el endeudamiento de las familias argentinas se ha disparado, con un estimado de seis millones de personas actualmente en situación de morosidad "severa" o con graves dificultades para cumplir con sus compromisos financieros. Este alarmante aumento en los incumplimientos no solo afecta a los préstamos y tarjetas de crédito tradicionales de la banca, sino que se ha extendido con fuerza al sector fintech, especialmente a las billeteras virtuales y sus ofertas de crédito de corto plazo. La escalada de la inflación, la pérdida de poder adquisitivo y las elevadas tasas de interés han creado un círculo vicioso que empuja a un segmento cada vez mayor de la población a depender de estos instrumentos, solo para caer en mora poco después.

tarjetas-credito-6jpg-1024x538

El fenómeno de la morosidad se está volviendo estructural, reflejando una profunda crisis en la capacidad de pago del consumidor promedio. Mientras que los bancos han reportado históricamente un índice de irregularidad cercano al 4-5\% en sus carteras de consumo, la situación se complejiza en el sector de las billeteras virtuales, donde la accesibilidad a microcréditos con pocos requisitos actúa como una trampa de deuda. Estos instrumentos fintech permiten obtener dinero rápido a tasas de interés nominales y efectivas altísimas, que se vuelven impagables para personas que ya tienen sus ingresos comprometidos. La facilidad para obtener pequeñas sumas ha llevado a muchos usuarios a encadenar deudas o utilizarlas para cubrir gastos cotidianos básicos, en lugar de imprevistos, lo que aumenta la probabilidad de impago.

Expertos financieros y el propio Banco Central de la República Argentina (BCRA) están monitoreando de cerca la situación. El problema no solo reside en la cantidad de personas afectadas, sino también en el crecimiento exponencial de la deuda en los segmentos de ingresos más bajos y medios, quienes recurren a estas alternativas de financiamiento como última opción frente a la escasez de efectivo. La morosidad se retroalimenta: el historial crediticio de estos seis millones de deudores se deteriora rápidamente, cerrándoles el acceso a canales de crédito más baratos y formales y forzándolos a depender aún más de las opciones caras de las billeteras o prestamistas informales, con intereses que muchas veces superan el 300\% TNA.

Si bien las entidades financieras tradicionales han endurecido sus criterios de otorgamiento de crédito, buscando minimizar el riesgo en sus carteras, el boom de las fintech ha diluido este control generalizado. La rápida colocación de préstamos a través de plataformas digitales sin la evaluación rigurosa que caracteriza a la banca ha generado una "burbuja" de alto riesgo

Te puede interesar
Lo más visto