Aumentos en los combustibles en Santa Fe: un impacto que supera la inflación y afecta el bolsillo

En el contexto de un año marcado por presiones inflacionarias, los precios de los combustibles en la provincia de Santa Fe han registrado un incremento del 24% en lo que va de 2025

Provincia de Santa Fe22/10/2025La Mecha EncendidaLa Mecha Encendida

En el contexto de un año marcado por presiones inflacionarias, los precios de los combustibles en la provincia de Santa Fe han registrado un incremento del 24% en lo que va de 2025, superando ampliamente el ritmo de la inflación general. Esta escalada no solo encarece el día a día de los santafesinos, sino que también comienza a generar repercusiones en el consumo y la economía local. Así lo revela el último informe del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (Ceso), una entidad especializada en análisis de precios y políticas públicas, que pone el foco en cómo estos ajustes se trasladan a otros sectores.

Combustibles 2

El costo de repostar: un salto significativo en Rosario y el interior
Uno de los datos más elocuentes del reporte es el aumento en el gasto para llenar un tanque en Rosario, la segunda ciudad más importante de la provincia. Según el Ceso, esta operación cuesta ahora 13.700 pesos más que en enero, lo que representa un golpe directo para los conductores y el sector logístico. Este fenómeno no es aislado: en el interior, las variaciones son similares, con precios que fluctúan según la localidad y el tipo de combustible.

El informe detalla los valores más altos para la nafta súper en las principales urbes santafesinas:

Rafaela: 1.573 pesos por litro, el más elevado.
Reconquista: 1.566 pesos por litro.
Rosario: 1.527 pesos por litro.
Santa Fe capital: 1.511 pesos por litro.
Venado Tuerto: 1.510 pesos por litro.
Estas diferencias regionales responden a factores como la logística de distribución y la competencia local, pero todas reflejan una tendencia alcista generalizada.

Variaciones por tipo de combustible: el gasoil común, el más afectado
No todos los derivados del petróleo suben al mismo ritmo. El Ceso desglosa los incrementos acumulados en el año:

Gasoil común: 25%, el mayor salto, impactando especialmente al sector agropecuario y el transporte de cargas.
Nafta súper: 24%, alineado con el promedio general.
Nafta premium: 22%, una leve moderación en el segmento de mayor calidad.
Gasoil premium: 19%, el menos afectado, posiblemente por una menor demanda relativa.
Estos porcentajes no solo erosionan el poder adquisitivo, sino que también distorsionan el mercado, favoreciendo a ciertos tipos de vehículos sobre otros.

Caída en las ventas y el rol de la desregulación
El efecto dominó de estos aumentos ya se siente en las estaciones de servicio: las ventas de combustibles en Santa Fe cayeron un 4% en comparación con el mismo período de 2024. Este descenso se atribuye en gran medida a la desregulación impulsada por el gobierno nacional, que eliminó la obligación de las estaciones de informar con antelación los reajustes de precios. "Esto es una sorpresa para los consumidores y empieza a impactar tanto en los bolsillos como en los niveles de venta", explicó Celina Calore, referente del Ceso, en declaraciones al informe.

La medida, pensada para liberalizar el mercado, genera imprevisibilidad: los usuarios se encuentran con incrementos imprevistos al repostar, lo que reduce la frecuencia de compras y fomenta el ahorro en movilidad. Calore enfatizó la necesidad de vigilancia: "Es importante seguir el comportamiento de los combustibles, porque es un precio que suele trasladarse al resto de la cadena". En efecto, los costos energéticos influyen en el transporte de bienes, los alimentos y los servicios, amplificando el impacto en la canasta familiar y la competitividad provincial.

¿Qué viene para los consumidores santafesinos?
El informe del Ceso advierte que, sin intervenciones regulatorias o estabilizadoras, estos aumentos podrían profundizarse, especialmente si persisten las tensiones en el mercado internacional de crudo. Para mitigar el efecto, expertos recomiendan monitorear precios en apps especializadas y optar por estaciones con promociones, aunque la opacidad actual complica esta estrategia. En un escenario de inflación persistente, el combustible no es solo un gasto puntual, sino un termómetro de la salud económica local.

Te puede interesar
Lo más visto