
Docentes de Santa Fe Lanzan Campaña en Defensa de la Salud y el IAPOS
AMSAFE reclama mejoras en la cobertura de la obra social, afectada por aumentos desmedidos y falta de prestaciones, en un contexto de crisis para los trabajadores
El 7 de agosto de 2025, la ciudad de Santa Fe fue escenario de una nueva edición de la Marcha de San Cayetano, una movilización histórica que este año se tiñó de un fuerte tono opositor a las políticas del presidente Javier Milei.
Provincia de Santa Fe07/08/2025 Redacción LMEOrganizaciones sociales, sindicatos y movimientos populares confluyeron bajo el lema “Pan, Paz, Tierra, Techo y Trabajo” para denunciar el impacto del ajuste económico, el desempleo y la precarización laboral. La marcha, que partió desde la Plaza San Martín y culminó frente a la Legislatura santafesina, reflejó el creciente malestar de trabajadores, jubilados y sectores vulnerables ante un modelo económico que, según los manifestantes, profundiza la desigualdad y la pobreza.
La movilización, que se realiza cada año en honor al patrono del pan y el trabajo, reunió a miles de personas, incluyendo a miembros de la Confederación General del Trabajo (CGT), las dos CTA (Autónoma y de los Trabajadores), la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), la Corriente Clasista y Combativa (CCC), Barrios de Pie y organizaciones de jubilados y estudiantes. El recorrido desde Plaza San Martín hasta la Legislatura simbolizó una demanda unificada por derechos básicos que, según los organizadores, están siendo vulnerados. “Este gobierno reprime porque su plan fracasó. Pero nuestro pueblo no se rinde”, expresó un referente de la CTA Autónoma, reflejando el sentimiento de resistencia que marcó la jornada.
Fotografía: Josefina H Moreyra
El contexto de la marcha se enmarca en una crisis social y económica que golpea con fuerza a Santa Fe y al país. Según datos de la Universidad Torcuato Di Tella, la pobreza en Argentina habría alcanzado al 31,6% en el primer semestre de 2025, aunque especialistas sugieren que la cifra real podría ser hasta cinco puntos mayor. El desempleo, que llegó al 7,9% en los primeros meses del año, y el aumento de la informalidad, que afecta al 36,3% de los trabajadores, evidencian un deterioro del mercado laboral. En Santa Fe, la caída del consumo y el cierre de pymes, con 13.000 pequeñas empresas cerradas en el último año según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), han agravado la situación. Los comedores populares, que atienden a miles de familias, enfrentan la falta de asistencia estatal, mientras los jubilados y personas con discapacidad luchan por sobrevivir con ingresos que no alcanzan para lo básico.
Los manifestantes denunciaron que las políticas de Milei, como la eliminación de retenciones a sectores como la minería, benefician a grandes empresas mientras se recortan fondos para programas sociales, salud y educación. En la Legislatura santafesina, se leyó un documento que criticó “la cultura del descarte” promovida por el Gobierno y exigió un modelo de inclusión basado en la justicia social. “El trabajo es un derecho, no un privilegio, y sin él no hay dignidad”, señaló el texto, que también rechazó el desmantelamiento de instituciones como el CONICET, el Hospital Garrahan y Vialidad Nacional.
La marcha, que combinó la devoción popular con la protesta social, contó con la bendición de herramientas de trabajo, un ritual simbólico organizado por la UTEP que subraya la lucha por el empleo digno. La presencia de cocineras comunitarias, cartoneros y trabajadores informales destacó la precariedad que enfrentan los sectores más humildes. “Estamos pidiendo pan, techo y trabajo, pero también justicia para los que alimentamos sin ayuda del Gobierno”, afirmó una referente de un comedor popular. La movilización también expresó el legado del Papa Francisco, fallecido recientemente, quien inspiró el lema “Tierra, Techo y Trabajo” y abogó por la dignidad de los trabajadores.
AMSAFE reclama mejoras en la cobertura de la obra social, afectada por aumentos desmedidos y falta de prestaciones, en un contexto de crisis para los trabajadores
La economía provincial lleva tres meses consecutivos en baja, afectada por el ajuste fiscal del Gobierno nacional. En Santa Fe rse egistró en mayo de 2025 una nueva caída del 0,5% respecto a abril, marcando el tercer mes consecutivo de retroceso, según un informe de la Bolsa de Comercio de Santa Fe.
El proyecto que mejora las partidas para educación superior salió con 158 votos a favor, 73 negativos, 2 abstenciones y 23 ausentes
El dirigente de AMSAFE, Rodrigo Alonso, desató la polémica con un tuit tras la reunión paritaria del martes 5 de agosto con el gobierno provincial. “¿Esto fue una reunión paritaria? ¿Cómo se llama cuando el gobierno convoca, pero no trae una propuesta...?”, escribió, dejando claro su malestar ante un encuentro sin avances concretos.
El Gobierno de Santa Fe reanudará este martes los encuentros para acordar el aumento de sueldos de los agentes santafesinos. Por la mañana, recibirá a referentes de ATE y UPCN y por la tarde, será el turno de los maestros
El vaciamiento del organismo estatal y el avance hacia la privatización de rutas generan preocupación entre legisladores santafesinos
La jornada formó parte de una acción federal en rechazo al decreto que dispone la disolución de Vialidad Nacional. Sindicatos, organizaciones sociales y referentes políticos expresaron su respaldo.
Representantes del gobierno se reunirán durante la mañana con los gremios estatales mientras que por la tarde harán lo mismo con los docentes
El dirigente de AMSAFE, Rodrigo Alonso, desató la polémica con un tuit tras la reunión paritaria del martes 5 de agosto con el gobierno provincial. “¿Esto fue una reunión paritaria? ¿Cómo se llama cuando el gobierno convoca, pero no trae una propuesta...?”, escribió, dejando claro su malestar ante un encuentro sin avances concretos.
Mara Pegoraro, politóloga, profesora titular de la carrera de Ciencia Política de la UBA y coordinadora del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas, explicó por la 750 por qué esto marca otra de las facetas de la recesión.
El Senado ahora debe decidir el futuro del organismo clave para las rutas argentinas
La finalización de la moratoria previsional excluye a beneficiarios de la PUAM de un derecho clave, profundizando la vulnerabilidad de miles de personas
La Cámara de Diputados aprobó la emergencia en el Hospital Garrahan y rechazó cinco decretos que afectaban organismos clave como Vialidad Nacional y el INTA