
Entidades santafesinas retoman el plan de lucha por la emergencia en discapacidad
Movilizaciones, amparos colectivos y visibilización en la calle son las medidas que preparan tras la suspensión de la norma nacional
El 7 de agosto de 2025, la ciudad de Santa Fe fue escenario de una nueva edición de la Marcha de San Cayetano, una movilización histórica que este año se tiñó de un fuerte tono opositor a las políticas del presidente Javier Milei.
Provincia de Santa Fe07/08/2025 Redacción LMEOrganizaciones sociales, sindicatos y movimientos populares confluyeron bajo el lema “Pan, Paz, Tierra, Techo y Trabajo” para denunciar el impacto del ajuste económico, el desempleo y la precarización laboral. La marcha, que partió desde la Plaza San Martín y culminó frente a la Legislatura santafesina, reflejó el creciente malestar de trabajadores, jubilados y sectores vulnerables ante un modelo económico que, según los manifestantes, profundiza la desigualdad y la pobreza.
La movilización, que se realiza cada año en honor al patrono del pan y el trabajo, reunió a miles de personas, incluyendo a miembros de la Confederación General del Trabajo (CGT), las dos CTA (Autónoma y de los Trabajadores), la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), la Corriente Clasista y Combativa (CCC), Barrios de Pie y organizaciones de jubilados y estudiantes. El recorrido desde Plaza San Martín hasta la Legislatura simbolizó una demanda unificada por derechos básicos que, según los organizadores, están siendo vulnerados. “Este gobierno reprime porque su plan fracasó. Pero nuestro pueblo no se rinde”, expresó un referente de la CTA Autónoma, reflejando el sentimiento de resistencia que marcó la jornada.
Fotografía: Josefina H Moreyra
El contexto de la marcha se enmarca en una crisis social y económica que golpea con fuerza a Santa Fe y al país. Según datos de la Universidad Torcuato Di Tella, la pobreza en Argentina habría alcanzado al 31,6% en el primer semestre de 2025, aunque especialistas sugieren que la cifra real podría ser hasta cinco puntos mayor. El desempleo, que llegó al 7,9% en los primeros meses del año, y el aumento de la informalidad, que afecta al 36,3% de los trabajadores, evidencian un deterioro del mercado laboral. En Santa Fe, la caída del consumo y el cierre de pymes, con 13.000 pequeñas empresas cerradas en el último año según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), han agravado la situación. Los comedores populares, que atienden a miles de familias, enfrentan la falta de asistencia estatal, mientras los jubilados y personas con discapacidad luchan por sobrevivir con ingresos que no alcanzan para lo básico.
Los manifestantes denunciaron que las políticas de Milei, como la eliminación de retenciones a sectores como la minería, benefician a grandes empresas mientras se recortan fondos para programas sociales, salud y educación. En la Legislatura santafesina, se leyó un documento que criticó “la cultura del descarte” promovida por el Gobierno y exigió un modelo de inclusión basado en la justicia social. “El trabajo es un derecho, no un privilegio, y sin él no hay dignidad”, señaló el texto, que también rechazó el desmantelamiento de instituciones como el CONICET, el Hospital Garrahan y Vialidad Nacional.
La marcha, que combinó la devoción popular con la protesta social, contó con la bendición de herramientas de trabajo, un ritual simbólico organizado por la UTEP que subraya la lucha por el empleo digno. La presencia de cocineras comunitarias, cartoneros y trabajadores informales destacó la precariedad que enfrentan los sectores más humildes. “Estamos pidiendo pan, techo y trabajo, pero también justicia para los que alimentamos sin ayuda del Gobierno”, afirmó una referente de un comedor popular. La movilización también expresó el legado del Papa Francisco, fallecido recientemente, quien inspiró el lema “Tierra, Techo y Trabajo” y abogó por la dignidad de los trabajadores.
Movilizaciones, amparos colectivos y visibilización en la calle son las medidas que preparan tras la suspensión de la norma nacional
52.778 docentes, directivos, secretarios y preceptores recibirán el beneficio. Los restantes 6.514 son asistentes escolares quienes cobrarán el premio por primera vez
“Estamos mal y vamos peor”, afirmó, Juan José Sisca, dirigente de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme)
Un pedido de informes presentado en la Legislatura provincial puso bajo la lupa a una serie de asociaciones civiles que habrían recibido millonarias partidas de fondos públicos, a pesar de contar con escasa trayectoria.
Un fallo judicial ordena medidas urgentes para mejorar la seguridad vial en más de 110 km de la RN 11 debido al deterioro de la calzada y sus alrededores.
Con amplia mayoría, 59 votos a favor y 9 en contra, el Senado insistió con el proyecto de los gobernadores. Resta saber si Diputados también se opone a la medida del presidente
Maldonado remarcó que el libro no busca cerrar una herida, sino mantener viva la memoria del caso
La comunidad universitaria y sectores sociales de Santa Fe se preparan para unirse a la Tercera Marcha Federal Universitaria este miércoles 17 de septiembre, en rechazo al veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario.
Un pedido de informes presentado en la Legislatura provincial puso bajo la lupa a una serie de asociaciones civiles que habrían recibido millonarias partidas de fondos públicos, a pesar de contar con escasa trayectoria.
“Estamos mal y vamos peor”, afirmó, Juan José Sisca, dirigente de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme)
La manifestación, conocida como la "Marcha de la Generación Z", se extendió hasta las primeras horas del domingo
Tras bloquear nuevamente un alto el fuego en Gaza en el Consejo de Seguridad de la ONU
La iniciativa, que se discute en el marco de una reunión entre Milei y el presidente Donald Trump en la Asamblea General de la ONU, busca evitar un default en 2026 y estabilizar la economía ante presiones financieras crecientes.