Trabajadores del hospital Garrahan volvieron a marchar a Plaza de Mayo

La Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital expresó que el Gobierno "apuesta al desgaste y la confusión". Trabajadores consideraron un "fracaso" la audiencia en la Secretaría de Trabajo.

Nacionales11/06/2025 REDACCIÓN LME

La Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) del Hospital Garrahan volvió a marchar a Plaza de Mayo, en el marco de la denuncia de ajuste y falta de presupuesto por parte del Gobierno. Además, trabajadores de la institución aseguraron que la última audiencia en la Secretaría de Trabajo fue un "fracaso".

garrahan

Mientras llevan adelante un paro de 48 horas desde este martes, el personal de la institución pediátrica marchó nuevamente para visibilizar la situación crítica que atraviesan.

“Recibimos un apoyo inmenso y contundente a la lucha que llevamos adelante. El Gobierno Nacional apuesta al desgaste, la división y la confusión. Convocan a una conciliación obligatoria donde el Ministerio de Salud no se presenta", indicaron desde APyT a NA.

Tras la audiencia en la Secretaría del Trabajo, el secretario general Alejandro Lipcovich apuntó que "ni el Gobierno ni los directivos del hospital asistieron a la negociación". Mañana volverán a hacer una asamblea a las 13 para analizar nuevas medidas de fuerza.
También detallaron que desde el Gobierno "ofrecen un aumento sólo a residentes y el Consejo de Administración del hospital responde con intimidaciones en lugar de comprometerse con el Garrahan”.

En la misma línea, manifestaron que desde el Hospital “responden con unidad y claridad” y, por ese motivo, convocan “a toda la sociedad” a movilizarse este miércoles frente a Casa Rosada, donde lanzarán una campaña de recolección de firmas

Además, se llevarán a cabo acciones públicas en fábricas, universidades, plazas y escuelas porque “el Garrahan es de toda la comunidad” y se defiende “con la fuerza de quienes nunca dejan de cuidar”.

Tras asistir a la audiencia en la Secretaría de Trabajo, Lipcovich detalló que anunció su retiro la presidenta del Consejo de Administración, Soraya El Kik. "El Gobierno insiste en no hacer propuesta alguna de recomposición salarial (...) Mientras tanto, se agrava la crisis de sus funcionarios", sostuvo el secretario.

Previo a la audiencia, apuntó que desde el Gobierno no les adelantaron "nada" y que "la semana pasada vino una delegación de tercera línea del hospital, sin poder de decisión, y sin propuestas".

El secretario adjunto, Gerardo Oroz, comentó que "vuelven a burlarse de los trabajadores y trabajadoras del Garrahan con este rechazo. Pero están a la defensiva, porque la rebelión interna se profundiza y porque el apoyo popular es enorme".

Te puede interesar
Veto  al Garraham

Gran Marcha en defensa del Garrahan

La Mecha Encendida
Nacionales13/09/2025

Luego del veto de Milei a la Emergencia Pediátrica, los trabajadores del hospital infantil más reconocido del país organizaron una movilización de cara al próximo trato en el Parlamento.

javier milei 3

El Gobierno de Milei apuesta a desfinanciar INTA, INTI y Vialidad Nacional ante la imposibilidad de despidos

La Mecha Encendida
Nacionales09/09/2025

Tras el rechazo en el Congreso de los decretos 461/2025 y 462/2025, que buscaban desmantelar el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Dirección Nacional de Vialidad, el Gobierno de Javier Milei ha optado por una nueva estrategia: desfinanciar estos organismos para volverlos irrelevantes y forzar la salida de sus trabajadores.

Lo más visto
segun_establecio_fiscalia_las_personas_rescatadas_dormian_en_colchones_que_eran_colocados_dentro_de_carpas

Rescatan a 31 personas esclavizadas en condiciones infrahumanas en campos del norte de Santa Fe

La Mecha Encendida
Provincia de Santa Fe13/09/2025

Dormían en colchones dentro de carpas precarias, carecían de acceso a agua potable y debían usar tachos para hacer sus necesidades. Además, muchas no sabían leer ni escribir, y solo algunas tenían documentación personal. Las jornadas laborales eran de 10 horas diarias, los siete días de la semana, por un pago de 300 mil pesos quincenales, del cual se les descontaba el costo de la comida.