Estudiantes universitarios contra la proscripción: ya hay facultades tomadas en defensa de la democracia

Las universidades reaccionaron ante el fallo de la Corte con distintas tomas. Hay medidas en las facultades de Filosofía, Sociales, la FADU y La Plata. El no a la proscripción de los docentes.

Nacionales11/06/2025 REDACCIÓN LME

El día después de la proscripción contra Cristina Kirchner amaneció con las y los estudiantes con distintas medidas de fuerza. Apenas unas horas después de conocerse el fallo de la Corte Suprema, se realizaron distintas asambleas en el ámbito universitario y diversas facultades resolvieron arrancar tomas en defensa de la democracia. 

Facultad tomada

En la Ciudad de Buenos Aires, se ocuparon las sede de Filosofía y Letras, y Ciencias Sociales al tiempo que el Centro de Estudiantes de  Exactas y Ciencias Naturales definió ocupar Ciudad Universitaria e impedir el acceso al predio. La Universidad de La Plata también resolvió tomar el edificio ante la proscripción de la principal líder de la oposición.

“Atacan a Cristina porque es la figura que sintetiza todo lo que los poderes concentrados de este país odian”, sintetizó Isabel González Puente, militante de Patria Grande y presidenta del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras. “Tres jueces, que nadie eligió, buscan definir los destinos de las próximas elecciones impidiendo que, la principal dirigenta de la oposición se presente”, analizó la presidenta del centro de estudiantes de Exactas, Julia Benito.

En la Fadu, las y los estudiantes se movilizaron adentro del edificio para rechazar la condena sobre CFK. Al ritmo de las canciones y de distintas consignas, se manifestaron en los pasillos del espacio educativo y sumaron su respaldo a la ex presidenta. 

“Somos una generación de universitarios que creció abrazando la política con la sanción de la Ley de Centros de Estudiantes, una generación que se forjó al calor de la lucha por los derechos humanos, siguiendo el camino que nos marcaron las Madres y Abuelas”, evaluó Agostina Olivera, presidenta de la de Ciencias Sociales. 

Docentes contra la proscripción
Las y los docentes también salieron a repudiar el fallo. Mientras hoy llevan adelante una jornada de lucha por el desguace de la universidad pública y los sueldos de miseria, sacaron distintos pronunciamientos. “La AGD UBA repudia el fallo de la Corte porque constituye, en los hechos, una proscripción política. Basta ver quienes han promovido y resuelto esta condena”, señalaron desde la asociación gremial. A la vez, remarcaron que la decisión contrasta contra las causas vigentes contra Mauricio Macri y la criptoestafa de Javier Milei que sigue con pocos avances judiciales. 

En medio del paro, además, llamaron a movilizarse este jueves a la Plaza de Mayo “para que triunfen cada uno de los conflictos y por el fuera Milei”. Y concluyeron: “Se impone un plan de lucha nacional”.

 

Te puede interesar
Veto  al Garraham

Gran Marcha en defensa del Garrahan

La Mecha Encendida
Nacionales13/09/2025

Luego del veto de Milei a la Emergencia Pediátrica, los trabajadores del hospital infantil más reconocido del país organizaron una movilización de cara al próximo trato en el Parlamento.

javier milei 3

El Gobierno de Milei apuesta a desfinanciar INTA, INTI y Vialidad Nacional ante la imposibilidad de despidos

La Mecha Encendida
Nacionales09/09/2025

Tras el rechazo en el Congreso de los decretos 461/2025 y 462/2025, que buscaban desmantelar el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Dirección Nacional de Vialidad, el Gobierno de Javier Milei ha optado por una nueva estrategia: desfinanciar estos organismos para volverlos irrelevantes y forzar la salida de sus trabajadores.

Lo más visto
segun_establecio_fiscalia_las_personas_rescatadas_dormian_en_colchones_que_eran_colocados_dentro_de_carpas

Rescatan a 31 personas esclavizadas en condiciones infrahumanas en campos del norte de Santa Fe

La Mecha Encendida
Provincia de Santa Fe13/09/2025

Dormían en colchones dentro de carpas precarias, carecían de acceso a agua potable y debían usar tachos para hacer sus necesidades. Además, muchas no sabían leer ni escribir, y solo algunas tenían documentación personal. Las jornadas laborales eran de 10 horas diarias, los siete días de la semana, por un pago de 300 mil pesos quincenales, del cual se les descontaba el costo de la comida.