Falleció Ginés Gonzalez García

Tenía una extensa trayectoria en el peronismo y la función pública. Fue funcionario en los gobiernos de Duhalde, Kirchner y Alberto Fernández. Su último paso al frente de la cartera de salud quedó marcado por su gestión de la pandemia de covid 19. Estaba internado en el Centro Quirúrgico Callao.

Nacionales18/10/2024 REDACCIÓN LME

Durante su gestión, implementó el Plan Remediar, cuyo objetivo era proveer medicamentos gratuitos a personas sin cobertura social en respuesta a la crisis económica de 2001. El plan se centró en fortalecer la atención primaria de salud mediante la distribución de botiquines en centros de salud de todo el país. 

Ginés

Además, su ministerio promovió la educación sexual y el acceso a métodos anticonceptivos. De hecho, el propio González García apoyó abiertamente la despenalización del aborto. En este período, se redujo significativamente la tasa de mortalidad infantil en Argentina, alcanzando los índices más bajos en tres décadas. «Estoy contento. Es un enorme paso. No deja uno de sentirlo en el sentido afectivo pero no sólo estoy contento por el debate, que fue obviamente con los mismos argumentos, sino que fue mucho más tranquilo, fue un de mas democrático. Por la calle, que lo que vi yo, fue con otra madurez», había dicho el ex funcionario tras la legalización del aborto.

Esto lo llevó a ser el centro de las críticas de la Iglesia por su plan basado en la Educación Sexual Integral (ESI) y la libre distribución de preservativos y anticonceptivos, sumado a sus declaraciones de apoyo a la despenalización del aborto. «Me parece que la evolución de la sociedad es permanente. Esto tiene ya muchos años. Todos vamos cambiando y así maduran y evolucionan las sociedades. No hay que tomarlo como ningún triunfo de un grupo o de otro sino que es una mejora colectiva que obviamente es optativa y va ser de acceso social y gratuito vamos eliminar las tragedias que acompañan esta circunstancia», señalaba Ginés.

Aquel conflicto con la Iglesia llegó a su máxima expresión cuando el gobierno de Cristina Kirchner propuso en 2007 distribuir en forma gratuita la píldora del día después en el sistema sanitario, como parte del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable que impulsaba el Ejecutivo.

La principal bronca de la Iglesia, que fue manifiesta en palabras del capellán y obispo Antonio Baseotto, se debía a que el ex ministro distribuyó una guía para la atención de abortos no punibles con el fin de evitar la judicialización de los casos previstos en la ley. «Me decían en el 2005 que era el ministro que desafiaba a Dios. Me lo decían por el aborto, por la educación sexual, por la distribución de anticonceptivos. No estoy de acuerdo con esto porque si no el problema que tiene el Vaticano es grande porque Italia hace esto, Francia hace esto, porque España hace esto, Irlanda hace esto y son países católicos. Los más católicos de Europa», había criticado Ginés.

Gines

Entre 2005 y 2013, lanzó el plan el SUMAR dio cobertura de salud a más de 18 millones de niñas, niños, adolescentes, embarazadas, y mujeres y hombres de hasta 64 años en todo el país, que carecían de cualquier obra social o seguro médico. Dio impulso a la Ley N.º 26.689 sobre el cuidado integral de la salud de las personas con enfermedades congénitas -acompañada por el lanzamiento del Programa Nacional de Enfermedades Poco Frecuentes y Anomalías Congénitas (EPFyAC)8 – y la Ley N.º 25.929 de Parto Humanizado, que buscaba anteponer el parto natural a las prácticas invasivas y garantizar el respeto a los derechos de las mujeres gestantes.

En diciembre de 2019, bajo la presidencia de Alberto Fernández, volvió a asumir el cargo de ministro de Salud y uno de sus primeros actos fue actualizar el protocolo de aborto no punible. A comienzos de 2020, la pandemia de COVID-19 llegó a Argentina, y González García estuvo al frente de la respuesta sanitaria, con medidas como el cierre de fronteras y la suspensión de clases. Sin embargo, su gestión se vio empañada por el escándalo del «Vacunatorio VIP» en febrero de 2021, cuando se reveló que había facilitado la vacunación a personas allegadas al gobierno del ahora ex presidente denunciado por «violencia de género». 

Esto llevó a su renuncia, solicitada por el propio Alberto, quien le soltó la mano y terminó opacando su intachable y hasta envidiable gestión. Sin ir más lejos, en septiembre de este año el ex ministro de Salud de la Nación había insistido en que eran falsas las acusaciones sobre irregularidades que se le imputaron en el caso del Vacunatorio VIP, declaró que el gobierno de Fernández «le soltó la mano» y advirtió que todo pudo haberse tratado de «una cama política» en su contra. «Estoy acusado de nueve vacunas que estaban autorizadas totalmente, que les correspondían porque eran mayores de 60 años. Algunos tenían otras causas, eran médicos, otros eran personal estratégico, diputados y senadores. Y todos además fueron vacunados cuando ya había en esa categoría más de 35 mil vacunados», había explicado meses atrás.

El médico había aseguró que si está atravesando un juicio por las nueva vacunaciones, «tendría que haber 35 mil juicios más». «No es que se me ocurrió a mí, estaban autorizados, se estaba haciendo en todo el país. Por lo cual es como un insólito, pero lo que sucedió es que se habló de vacunatorio VIP y todo el mundo sabe que nunca hubo un vacunatorio en el Ministerio, ni antes ni después», había remarcado con razón. La causa inició luego de que se conocieran los casos de entrega de vacunas a Horacio Verbitsky por -según el propio Ginés- «una emergencia porque al periodista que se fue a vacunar al Posadas y no lo quisieron vacunar por sus antecedentes políticos». «Un día que yo no estaba en Buenos Aires se pidió permiso al director del hospital para ir al ministerio a vacunar a los nueve y eso fue lo que se hizo», se justificó.

Y concluyó sobre el abandono que sufrió de Alberto Fernández: «Quería que las compras se hicieran directo con empresas o con estados. Hubo gente interesada que se perjudicó con ello. No quería que hubiera ninguna empresa local, que sean los productores. Tuve una discusión por eso con el Presidente, se enojó conmigo, pero después me dio la razón. No sé por qué fue, yo quería defenderme y me dijeron ‘ya mandamos a decir que te pedimos la renuncia’. Eso me condenó. Porque si el propio gobierno a quien es el comandante supremo de una pandemia lo defenestra de esa manera, sin permitirle que diga nada, obviamente quedé mal parado ante la gente».  Ginés González García sufría de cáncer, había decidido internarse en las últimas 48 horas por un cuadro de deshidratación y tristemente falleció este viernes. 

Fuentes:  Fuente: Big Bang News – Página 12 – Infobae

Te puede interesar
Veto  al Garraham

Gran Marcha en defensa del Garrahan

La Mecha Encendida
Nacionales13/09/2025

Luego del veto de Milei a la Emergencia Pediátrica, los trabajadores del hospital infantil más reconocido del país organizaron una movilización de cara al próximo trato en el Parlamento.

javier milei 3

El Gobierno de Milei apuesta a desfinanciar INTA, INTI y Vialidad Nacional ante la imposibilidad de despidos

La Mecha Encendida
Nacionales09/09/2025

Tras el rechazo en el Congreso de los decretos 461/2025 y 462/2025, que buscaban desmantelar el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Dirección Nacional de Vialidad, el Gobierno de Javier Milei ha optado por una nueva estrategia: desfinanciar estos organismos para volverlos irrelevantes y forzar la salida de sus trabajadores.

Lo más visto
segun_establecio_fiscalia_las_personas_rescatadas_dormian_en_colchones_que_eran_colocados_dentro_de_carpas

Rescatan a 31 personas esclavizadas en condiciones infrahumanas en campos del norte de Santa Fe

La Mecha Encendida
Provincia de Santa Fe13/09/2025

Dormían en colchones dentro de carpas precarias, carecían de acceso a agua potable y debían usar tachos para hacer sus necesidades. Además, muchas no sabían leer ni escribir, y solo algunas tenían documentación personal. Las jornadas laborales eran de 10 horas diarias, los siete días de la semana, por un pago de 300 mil pesos quincenales, del cual se les descontaba el costo de la comida.