
La Mirada de FESTRAM sobre la Realidad Santafesina
La nota dirigida por FESTRAM al interior del Concejo Económico y Social -en el cual participa-, no es sólo una presentación de algunas consideraciones y propuestas al mismo, sino que tiene diversos destinatarios.
Provincia de Santa Fe14/07/2024 Redacción LME
En primer lugar, al propio Ejecutivo provincial al cual le señala carencias concretas sobre cuestiones relevantes para Santa Fe, falta de iniciativas, fundamentalmente en lo social y una agenda que contemple una variedad de elementos, entre ellos: IAPOS, Caja de Jubilaciones, Derechos Laborales, y hasta la Reforma Constitucional.
La organización que nuclea a las y los municipales santafesinxs, realiza un planteo claramente anclado en la realidad, y no sólo en las propias demandas del sector; retoma así una iniciativa político-sindical que varios gremios parecieron olvidar desde la época en que se constituyó el Movimiento Obrero Santafesino.
Hacia el final del documento FESTRAM reclama, concretamente, una agenda de temas que exceda los propuestos por el Gobierno de Pullaro, y que se acceda amplia y específicamente a la información que le permita a las instituciones participantes del CES tener un diagnóstico preciso de cada uno de los ítems mencionados.
Este último punto no es menor, pues puertas adentro, muchas instituciones consideran que la Provincia no está dando en tiempo y forma la data que se le solicita.
En una clara señalización sobre las decisiones del Gobernador en cuanto a la Ley Bases y el Pacto de Mayo, la Federación advierte de las consecuencias de ellos y de la responsabilidad del primer mandatario en el apoyo que ha dado a estas dos iniciativas de Javier Milei.
Además, no son casuales algunos ejemplos explicitados en la nota de referencia: se acude a datos suministrados por los bancos, a declaraciones de referentes del Movimiento de los Sin Techo y a las consideraciones formuladas oportunamente por la FISFE. La referencia a los ingresos que debe percibir una familia para comprar alimentos en los barrios populares de Rosario, extiende la consideración a otra dimensión: no todo debe pasar por la represión al delito en dicha ciudad.
En este marco, merece prestarse atención al hecho que la Federación que nuclea a lxs municipales santafesinos, interpela, decididamente, sobre el propio modelo productivo, cuando interroga en referencia al rol de distintos sectores y no sólo los grandes grupos económicos, financieros y de las patronales del campo.
FESTRAM ha puesto en el escenario público otra mirada sobre la realidad santafesina, no sólo la que mediáticamente intenta mostrar el aparato de prensa de la gobernación.
DOCUMENTO PRESENTADO:
Desde la Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales de la Provincia de Santa Fe valoramos la convocatoria realizada para poner en funcionamiento el Consejo Económico y Social y rescatamos la actitud del conjunto de sus integrantes por abordar con seriedad y profundidad distintos tipos de temas.
Sin embargo, deseamos advertir que esta construcción y formulación de proyectos no está sustentada en un espacio aséptico, sino en una dinámica y coyuntura, donde el contexto juega un papel preponderante.
Desde allí consideramos que ningún estamento nacional, provincial o local, ninguna institución del ámbito privado, o de ese universo que lo integran las organizaciones sociales, comunitarias, intermedias, de bien público va a quedar al margen de las implicancias y aplicación del DNU, la Ley Bases y el Consenso Fiscal. En esta secuencia con sus implicancias, se comprende y alerta, una vez más, sobre la magnitud de lo firmado por nuestro gobernador en la Provincia de Tucumán.
Como decíamos esta decisión adoptada, tiene un marco, un escenario político, económico y social. Para ello dos datos. El primero proviene del Movimiento de los Sin Techo de Santa Fe que en estos días ha informado que “hay más de 13 mil familias que viven en situación de indigencia” en la ciudad capital de nuestra Provincia, y por el otro, el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz que informó que en los barrios populares de Rosario “un hogar necesitó 500.331 pesos sólo para cubrir los alimentos mínimos y que el costo de vida para una familia de los barrios populares de Rosario trepó en junio a 1.233.863 pesos”.
Esta es la realidad sobre la que estamos parados, accionando, debatiendo ideas, proyectos y fundamentalmente, prioridades en la gestación de políticas públicas y su coordinación con las iniciativas institucionales que cada uno en particular viene llevando adelante.
No estamos negando la importancia del tema seguridad, de lo educativo, la energía, o la justicia; es más valoramos la preocupación por encaminar el primero de los nombrados las iniciativas de reforma en el último -por mencionar dos elementos a considerar- pero entendemos que la realidad nos debe interrogar sobre que políticas públicas se están implementando, que impacto, presupuesto y alcance tienen para avanzar sobre la integralidad y causas de los problemas y desafíos que enfrentamos en términos sociales.
El Gobernador Pullaro planteó, ya en el mes de enero del corriente año, que había que implementar un impuesto a los sectores de mayores ingresos. Desearíamos conocer y debatir sobre esta iniciativa que consideramos central para las finanzas provinciales y una justa distribución de la riqueza. Esto implicaría incorporar otra mirada y otras prioridades en nuestras reuniones y proyectos.
Los ejemplos hasta aquí mencionados, dan cuenta de la complejidad de la situación, pero también de la necesidad de construir una agenda mucho más abarcativa, que no quede solo restringida a proyectos del ejecutivo provincial.
Y en este contexto de problemas y carencias, la Provincia se ha sumado a una decisión del Presidente de la Nación -el Pacto de Mayo- que no sólo reafirma un ideario liberal -sobre el cuál podemos tener múltiples miradas- sino que avanza claramente -junto a la Ley Bases- en algunos aspectos que sostenemos deben ser parte de ese listado de temas de absoluta prioridad.
Nos sumamos aquí, al alerta expresado, por distintos sectores productivos -como FISFE- sobre las consecuencias de estas medidas en las pymes y el sector industrial de toda la provincia; mientras se producen cierre de empresas y comercios, despidos, suspensiones en numerosos rubros. No es materia opinable: los datos están corroborados en todo el país por el cierre de las cuentas sueldo en los bancos o por los informes de las distintas Cámaras empresariales. ¿Cuáles son los programas que se están implementando de forma integral y sostenida para abordar esta realidad que no sea otra que correr detrás de los conflictos?
Con la política de la Ley Bases y la firma del Pacto de Mayo se están regalando nuestros recursos naturales al mejor postor, donde el Río Paraná se habilita al contralor de fuerzas extranjeras y el peaje para los barcos que lo transitan vuelven al control privado. Los puertos y las multinacionales que en ellos actúan merecen un abordaje insoslayable. Es ya muy evidente la decisión del gobierno provincial por habilitar, reconocer y convalidar estas iniciativas que parten tanto del Ejecutivo Nacional como de sectores económicos en nuestro territorio provincial.
Hoy en la Provincia de Santa Fe se está analizando de distintas formas, y en diferentes ámbitos algunos temas que ameritarían estar en la centralidad de nuestras discusiones: IAPOS, CAJA DE JUBILACIONES, REFORMA CONSTITUCIONAL, DERECHOS LABORALES. La resolución de los mismos de una u otra manera, perfilarán y resignificarán la estructura social y política del conjunto de la sociedad y no sólo de sus áreas estatales.
Es más, entendemos que el MODELO PRODUCTIVO debe estar también, en las opciones prioritarias, para conocer allí el rol que en el mismo -a criterio del gobierno provincial- tienen los trabajadores y trabajadoras, las cooperativas, mutuales, pymes, la denominada economía social, entre otras variables y no sólo referenciar a las entidades del campo o a la Bolsa de Comercio de Rosario, cuando de abordar este punto, se trata.
Por más que se pretenda utilizar al concepto de Federalismo contra determinadas políticas de Javier Milei, en los hechos, en lo sustancial, en lo que reafirma una concepción de como tiene que estar estructurada una sociedad, el Gobierno de Maximiliano Pullaro se alinea cada vez más, explícitamente, con el Gobierno Nacional, con todo lo que ello implica.
Por lo tanto, necesitamos que el Ejecutivo Provincial nos informe adecuadamente sobre las implicancias, datos y toda información que permita clarificar las consecuencias que la Ley Bases, el Consenso Fiscal y el Pacto de Mayo van a tener sobre nuestras comunidades, municipios y comunas.
Las y los municipales santafesinos somos, por nuestro alcance territorial, protagonistas diarios de la vida de ciudades y pueblos, por lo tanto, creemos que, desde esa realidad cotidiana podemos opinar, formular propuestas y aportar con situaciones ciertas al análisis y toma de decisiones que desde los poderes del Estado se haga.
Tenemos la experiencia de lucha de los años 90 pero también el recuerdo imborrable de las políticas que buscaron sostenerse a base de privatizaciones y quita de derechos, con la caída de los recursos -al último eslabón- en la distribución de coparticipación, con municipios sin recursos y abandonados a su suerte, con una conclusión lapidaria: los que sufrieron esto fueron los trabajadores y trabajadoras y los vecinos y vecinas de cada conglomerado urbano de nuestra Provincia.
Consensuar ejes de debate, acceder a la información que permita tener un diagnóstico preciso de cada situación y elaborar propuestas posibles y concretas, son elementos absolutamente indispensables en la conflictividad y complejidad de la actual coyuntura nacional y provincial.
La paz es un valor potenciado por FESTRAM ante cada paritaria y frente a los conflictos pasados y presentes. Sin justicia social la misma corre peligro. Asumamos la responsabilidad sobre la gravedad de lo que esto implica.


Finalmente, la Caja de Jubilaciones será declarada intransferible en la nueva Constitución de Santa Fe
En la etapa previa, hubo oposición de gremios y distintos sectores políticos respecto a la definición de “indelegable”, algo que finalmente no ocurrió.

Nuevo aumento del transporte urbano e interurbano en Santa Fe
El municipio de Santa Fe oficializó un nuevo incremento en el boleto de colectivos urbanos. La tarifa plana pasará a costar 1.580 pesos, mientras que también se actualizarán los boletos con descuentos: el escolar, el estudiantil, el de jubilados y el seguro.

La Convención Reformadora habilitó a Maximiliano Pullaro a buscar la reelección
Según el cambio votado por los constituyentes, el mandato actual del jefe de la Casa Gris será tomado como el primero

MULTITUDINARIA CONCENTRACIÓN FRENTE A LA CAJA DE JUBILACIONES
En la mañana de este miércoles 27 de agosto, en el marco del plan de lucha resuelto por la última Asamblea Provincial, las y los docentes nucleados en la AMSAFE se concentraron masivamente frente a la sede de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia para reclamar el cese del ajuste en materia previsional que impulsa el gobierno santafesino.

La convención vota los tres primeros grandes cambios de la nueva Constitución de Santa Fe
Los convencionales debaten y votarán los dictámenes sobre los Poderes Ejecutivo y Legislativo y la cláusula transitoria que habilita la reelección del gobernador Maximiliano Pullaro.

Plan de lucha de los Municipales: paro de 24 horas y nuevas medidas la próxima semana
El Plenario de Secretarios y Secretarias Generales de FESTRAM resolvió este lunes un nuevo plan de lucha ante la insuficiencia de la propuesta salarial presentada por intendentes y presidentes comunales en la mesa paritaria.

Gasoducto Metropolitano: proyectan que la obra que unirá la costa santafesina estará terminada a fines de 2025
El ministro de Producción de Santa Fe, Gustavo Puccini, confirmó que el proyecto avanza a buen ritmo pese a algunos contratiempos. La obra beneficiará a más de 100.000 usuarios y a miles de comercios e industrias de la costa santafesina.

Un humedal convertido en basural: la contaminación avanza en Arroyo Leyes
Está a la altura del kilómetro 11 de la Ruta 1, sobre el bañado. Allí se arrojan residuos plásticos, botellas, electrodomésticos y escombros. ¿También la propia Comuna descarta residuos?

La convención vota los tres primeros grandes cambios de la nueva Constitución de Santa Fe
Los convencionales debaten y votarán los dictámenes sobre los Poderes Ejecutivo y Legislativo y la cláusula transitoria que habilita la reelección del gobernador Maximiliano Pullaro.

El Gobierno fijó cuánto cobrarán las autoridades de mesa en octubre
Los montos dependerán del puesto que se ocupe y, si se participa en actividades de capacitación, se cobrará una suma adicional. Los métodos de pago.

Brasil repudió la revocación de visas y sanciones impuestas por el gobierno de Trump
El mandatario expresó su rechazo a las decisiones del gobierno estadounidense, que afectan a funcionarios del Poder Ejecutivo y del Supremo Tribunal Federal.

SE SUSPENDEN LAS MEDIDAS DE FUERZA