
Argentina tiene los sueldos más bajos de la región y un salario mínimo por debajo del 2001
Un informe del Celag muestra que el país quedó último en el ranking latinoamericano.
Mala noticia para la Casa Rosada. La Sala de Feria dictó una cautelar e impide que se apliquen las reformas del capítulo 4 que desregulan el mercado laboral.
Nacionales04/01/2024 REDACCIÓN LMETan solo tres semanas después de haber llegado a la Casa Rosada, Javier Milei sufrió su primer revés en la justicia en una pulseada clave con el movimiento obrero organizado. La Cámara Nacional del Trabajo suspendió la reforma laboral que el gobierno de La Libertad Avanza (LLA) incluyó en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/23 con el que pretende sentar nuevas bases para la economía argentina al terminar con las regulaciones que favorecen a los trabajadores y las trabajadoras. El Gobierno salió al cruce de los jueces a quienes acusó de tener un “sesgo” pro-gremios y anunció que apelará el fallo.

La CGT festejó el fallo. “Con organización, unidad y compromiso, desde la CGT hemos logrado frenar el intento de reforma laboral propuesto con el DNU. No nos vencerán mientras permanezcamos unidos”, escribió en X (exTwitter) el triunviro Héctor Daer y reafirmó la convocatoria al paro para dentro de 20 días. “Nos encontramos el 24 en la Plaza del Congreso”, cerró.
El 27 de diciembre pasado, la CGT se movilizó junto con las dos CTA y los partidos de izquierda como primera demostración de fuerza contra el DNU. Ese día, la central obrera presentó un amparo contra el megadecreto de Milei y pidió que se dictara una cautelar que suspendiera los efectos del DNU. El juez a cargo del caso, José Ignacio Ramonet, dijo que la justicia laboral era competente, pero no concedió la cautelar porque entendía que el DNU todavía no estaba vigente. La CGT apeló la decisión, pidió que se habilitara la feria y este miércoles festejó la decisión.
La Sala de Feria de la Cámara del Trabajo dictó la cautelar que frena el capítulo cuarto del DNU en el que se enumeran los cambios en el mundo del trabajo, que van desde la extensión del período de prueba de tres a ocho meses, la limitación del derecho a huelga o las facilidades de la patronal para despedir a quienes participen de medidas de fuerza. La decisión se adoptó con los votos de los camaristas José Alejandro Sudera y Andrea García Vior. La tercera integrante de la Sala de Feria, María Dora González, dijo que el tema debería ser resuelto por la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal —el fuero preferido por el gobierno de Milei—.
La noticia de que había salido la suspensión de la reforma llegó al grupo de chat que comparten los secretarios generales de la CGT a través de Julio Piumato, el dirigente de la Unión de Empleados Judiciales de la Nación (UEJN). La celebración fue doble cuando entendieron que Sudera —el juez que tuvo la voz cantante en el fallo— no es un magistrado con afinidades con el peronismo y que, de hecho, integra la Lista Bordó de la Asociación de Magistrados, el ala más conservadora de la agrupación que reúne a jueces, fiscales y defensores y que días atrás puso el grito en el cielo porque Milei pretende traspasar los tribunales nacionales a la justicia de la Ciudad.
Fuentes: https://www.pagina12.com.ar/700754-camara-del-trabajo-frena-el-dnu-de-milei

Un informe del Celag muestra que el país quedó último en el ranking latinoamericano.

Una decisión judicial sin precedentes ordena a Vialidad Nacional (VN) a iniciar de inmediato las obras de reparación en los tramos críticos de la Ruta Nacional 40, respondiendo a una presentación formal del gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, quien denunció el grave deterioro de la calzada que pone en riesgo la vida de los conductores.

La propuesta de Reforma Tributaria impulsada por el Gobierno de Luis Caputo planea desmantelar el Régimen Simplificado, forzando a casi 3 millones de trabajadores independientes a migrar al Régimen General.

Mediante un decreto, el Poder Ejecutivo restringe las revisiones obligatorias del Senasa y la Anmat sobre los productos que ingresan al país, priorizando la "celeridad" en las importaciones. La medida reduce las inspecciones antes de que la mercadería llegue a la venta, generando preocupación en torno a la seguridad alimentaria.

El fallo judicial en la provincia de Buenos Aires ordenó la liquidación total de la tradicional firma láctea Lácteos Conosur S.A., controlante de La Suipachense. La medida deja a más de 140 familias sin fuente de trabajo, agravando una situación social que se suma a la reciente quiebra de la también controlada ARSA.

Según el INDEC, el costo de la Canasta Básica Total (CBT) se aceleró en octubre, superando a la inflación general del mes. La canasta alimentaria, que marca el umbral de la indigencia, también registró un fuerte aumento, impactando directamente en la capacidad de compra de los hogares.

La iniciativa busca proteger a la industria textil y a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) argentinas de la "competencia desleal" de plataformas extranjeras, acusadas de destruir la producción nacional y el empleo local al eludir el comercio convencional.

La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) le quitó un inmueble histórico que había sido otorgado a la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo en 2023. La medida, que forma parte de la política de optimización del patrimonio estatal, se basa en que la propiedad se encontraba desocupada desde hace aproximadamente una década.

Arrancan las protestas contra la reforma laboral

La Provincia confirmó que habrá una actualización salarial luego que la inflación de octubre alcanzó 2,7% y superó el aumento pautado en la paritaria

El secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso, cuestionó la decisión y advirtió un deterioro salarial en el año es del 7,7 %. También criticó que el incremento sea no remunerativo y que no se haya discutido en paritaria.

Un informe del Celag muestra que el país quedó último en el ranking latinoamericano.

Tanto Johannes Káiser como Evelyn Matthei, tercero y cuarta en la primera vuelta, manifestaron su apoyo al candidato de ultraderecha, haciendo matemáticamente muy difícil el triunfo de la postulante del Partido Comunista, Jeannete Jara, en la segunda vuelta del 14 de diciembre.