
China anticipó que combatirá "hasta el final" las medidas impuestas por el presidente de Estados Unidos. En medio de la guerra comercial las bolsas operaron con altibajos.
La campaña electoral brasileña para los comicios del 2 de octubre será "sucia" y "violenta" en dimensiones aún difíciles de prever, consideró el gobernador de San Pablo, el candidato presidencial Joao Doria, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB),
Internacionales11/02/2022 Redacción LMEA este ambiente hay que sumarle la violencia racista y xenófoba, exhibida recientemente en Río de Janeiro con el asesinato a palazos de un refugiado congoleño que reclamó en un bar de playa que le pagaran el sueldo, así como la apología del nazismo desde sectores ultraliberales que provocaron el cese de un exitoso programa de un youtuber en la plataforma Flow.
La violencia digital del Gobierno de Bolsonaro está siendo investigada en una megacausa que lleva adelante el juez del Supremo Tribunal Federal Alexandre de Moraes, quien envió a prisión a varios bolsonaristas por atentar contra el sistema democrático desde plataformas digitales, en un expediente en el que también está incluido el jefe del Estado por diseminar fake news (noticias falsas) sobre fraude electoral.
El fantasma de que en Brasil pase algo parecido a lo ocurrido en enero del año pasado en Estados Unidos, con la invasión al Capitolio por parte de la ultraderecha estadounidense a favor del derrotado Donald Trump, forma parte de la previsión de varios de los candidatos.
De lo que nadie duda es que la violencia estará presente en las redes, donde están activas las llamadas milicias digitales del bolsonarismo, que marcaron un hito en la estrategia de campañas electorales en 2018, cuando a través de Whatsapp se enviaban noticias falsas para destruir la reputación de candidatos.
Gobernador del estado más poderoso del país, Doria, un empresario que en la campaña de 2018 se erigió aliado de Bolsonaro y colocó al PSDB en forma inédita cerca de un extremo ideológico, rompió con el presidente desde antes de la pandemia. Las diferencias se profundizaron a partir de que el paulista fuera el principal motor para la vacunación contra la Covid-19 en Brasil, con la adquisición de la CoronaVac.
El gobernador cree que su actual apoyo, de entre 3 y 5%, despegará cuando comience la campaña, en la que Lula da Silva aparece como favorito, con entre el 47 y 45% de los votos, frente al 23% del presidente Bolsonaro. Doria lucha por convertirse en una tercera vía, pero en ese pelotón lo acompañan el exjuez y exministro bolsonarista Sérgio Moro y el laborista Ciro Gomes.
Desde el PT prevén el mismo escenario de odio, sobre todo con la figura de Lula, quien fue declarado inocente luego de que la Corte Suprema anulara por persecución y manipulación de pruebas las condenas en su contra dictadas en la Operación Lava Jato por Moro, que cuenta con 8% de intención de voto.
Esta semana, en el cumpleaños 42 del PT, Lula da Silva convocó a luchar contra el odio. Fue más enfática la titular de la fuerza, la diputada Gleisi Hoffmann, durante el discurso de conmemoración.
"Nuestros adversarios van a emplear contra nosotros la mentira, la diseminación del odio, la violencia política y el dinero millonario del presupuesto secreto en manos de la presidencia de la Cámara de Diputados", dijo Hoffmann en su discurso.
Antecedentes no faltan: en marzo de 2018, cuando Lula todavía no había sido detenido por orden de Moro, una decisión que lo dejó fuera de la disputa electoral en la que venció Bolsonaro, una caravana en la que viajaban dirigentes del PT, que circulaba por el estado de Paraná, fronterizo con Misiones, fue atacada a balazos.
Desde el oficialismo, en tanto, culpan a la izquierda por el atentado con cuchillo que sufrió Bolsonaro en la campaña de 2018 en Juiz de Fora, Minas Gerais, por parte de un sujeto considerado inimputable y que está cumpliendo una pena en una cárcel de máxima seguridad.
En uno de los actos de 2018, en el estado de Acre, Bolsonaro fue vivado al prometer que iba a "ametrallar a los militantes del PT", en el marco de su política de liberación del porte de armas, sobre todo para los hacendados, y de la defensa de la tortura en la dictadura militar (1964-1985).
El Presidente está siendo investigado por atentar contra la Constitución al lanzar mentiras sobre el sistema de urnas electrónicas que rige desde 1996 en Brasil. Sin presentar pruebas, el mandatario dijo que en 2018 le robaron millones de votos.
En 2021, en una decisión inédita, el Tribunal Superior Electoral incorporó a un general retirado, el exministro de Defensa de Bolsonaro Fernando Azevedo, como secretario general administrativo de la corte electoral.
Durante su transmisión en vivo por Facebook el jueves por la noche, Bolsonaro volvió a lanzar el fantasma del fraude y dijo que las Fuerzas Armadas hicieron cuestionamientos al sistema informático del Tribunal Superior Electoral. Además, denunció que las encuestas que dan ganador a Lula están manipuladas y mienten.
China anticipó que combatirá "hasta el final" las medidas impuestas por el presidente de Estados Unidos. En medio de la guerra comercial las bolsas operaron con altibajos.
Se anunció que Estados Unidos aplicará aranceles del 104% a China, según informó la agencia Bloomberg.
Convocaron 150 grupos progresistas como organizaciones de DD.HH., sindicatos, colectivos feministas y de la comunidad LGTBIQ+.
En un discurso dirigido a la nación, el presidente francés, Emmanuel Macron, ha planteado la posibilidad de extender la disuasión nuclear francesa como mecanismo de protección para Europa frente a lo que describió como una "creciente amenaza" de Vladimir Putin. Sin embargo, esta declaración ha generado preocupación entre analistas y organizaciones pacifistas, quienes advierten sobre los riesgos de una escalada bélica y la peligrosidad de normalizar el uso de armas nucleares en el discurso político.
La expresidenta viajó hasta el "Quincho de Varela" del exmandatario uruguayo y pasaron un afectuoso momento junto a su mujer Lucía Topolansky. "Charla y análisis de militantes que lo seguirán siendo hasta el último día de sus vidas", posteó CFK.
Ecuador volvió este domingo a las urnas para celebrar sus elecciones generales, en un escenario polarizado. Ninguno de los dos candidatos con chances de pelear la presidencia alcanzó los votos necesarios para ganar en la primera vuelta y la disputa se definirá el próximo 13 de abril.
“Cualquier acero que venga a Estados Unidos va a tener que tener un 25% de arancel. También el aluminio”, advirtió. Agregó que se impondrán "casi de inmediato" y su impacto será "en todos los países". Además insistió en su plan de limpieza étnica en la Franja de Gaza.
El BRICS "no está hablando de crear una moneda común", dijeron, aunque sí tienen en vista una plataforma común. En diciembre advirtieron que cualquier intento de Estados Unidos de obligar al uso del dólar "sería contraproducente".
Llevaba 13 años en Cultura y fue echado de forma individual. Sus fotos fueron claves para identificar al gendarme que hirió a Pablo Grillo. El descargo del fotoreportero.
Una compañía anunció que, gracias a modificaciones genéticas derivadas del ADN hallado en fósiles, lograron "traer a la vida" a tres cachorros de la especie "Lobo Terrible"
Se anunció que Estados Unidos aplicará aranceles del 104% a China, según informó la agencia Bloomberg.
El último Boletín Epidemiológico provincial reveló un incremento de contagios de dengue en la semana 14ª. Rosario concentra 92% de los casos
La cúpula de la central obrera brindó una conferencia de prensa en la que indicó que la medida de fuerza tuvo un alto acatamiento en distintas ciudades del país.