
Santa Fe Avanza hacia un Estado Laico en su Nueva Constitución
En una histórica sesión, la Convención Reformadora de la Constitución de Santa Fe aprobó modificaciones clave que marcan un punto de inflexión en la institucionalidad de la provincia.
A través de la Secretaría de Comercio Interior y Servicios del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, el gobierno anunció este miércoles una nueva etapa del Programa Precios Santafesinos
Provincia de Santa Fe11/02/2022 Redacción LMELa directora de Promoción de la Competencia y Defensa del Consumidor, María Betiana Albrech, dijo que esta renovación es la continuación de una iniciativa pensada antes de la pandemia y que a partir del agravamiento de las circunstancias económicas se volvió mucho más necesario.
“Le damos aún mayor impronta a este programa, dadas las circunstancias que estamos viviendo, por la necesidad de cuidar el bolsillo de las y los consumidores santafesinos, pero también de potenciar el sector comercial, porque es un programa que al sumarse supermercados y almacenes también tiene su cuota de publicidad, mostrarles a sus propios clientes que tiene una iniciativa que tiene que ver con cuidar la mesa”, dijo Betania Albrech.
Esta nueva etapa tendrá vigencia hasta el 31 de marzo y comprende 120 artículos que están disponibles en 155 bocas de venta en 50 localidades de la provincia. Están contemplados nueve rubros esenciales: almacén, bebidas, lácteos, limpieza y aseo personal; fiambres y refrigerados; carnes y embutidos; productos sin TACC; frutas y verduras, y panificados.
“Lo importante es que cada supermercado y cada almacén que se adhiera cuente con un producto de los indicados en el listado al precio indicado y con las cantidades indicadas, pero de cualquier marca”, aclaró la directora de la Secretaría, marcando la diferencia con el programa nacional Precios Cuidados. “Esto le permite una flexibilidad al comercio cuando no no logra encontrar alguna marca que se acerque y puede cambiarla por otra”.
En esta línea, Albrech aclaró que Precios Cuidados se encuentra en las cadenas nacionales más grandes y que el objetivo de Precios Santafesinos es sumar a los supermercados medianos y a los almacenes en todo el territorio. “La importancia de esto es que, en muchas oportunidades, un comercio que no está en Precios Santafesinos observa el listado y busca hacer un mejor precio, entonces a lo mejor encontramos precios más baratos en algún otro lugar, y bienvenido sea”, explicó la funcionaria.
Y subrayó: “Es importante remarcar que son precios de referencia y a partir de ahí se generan movimientos también propios de la competencia”.
La Provincia puso a disposición el listado de productos incluidos, al que se puede acceder acá; y el listado de comercios adheridos, con nombre y dirección según la localidad, al que se puede acceder acá. En la ciudad de Santa Fe hay 28 locales comerciales.
“Más o menos hoy en día 155 bocas en 50 localidades de la provincia son los que lo están teniendo, pueden ser más. Está abierto para que se puedan seguir sumando por supuesto, pero tiene una extensión territorial importante”, dijo Albrech.
Y remarcó: “Esto es un compromiso, no estamos hablando de regulación de precios máximos (que también ocurrió debido a la gran emergencia que tuvimos en el 2020). Ahora ya sin regulación de precios, ya con otra libertad que es la propia fijación de precios en una economía de mercado, estos acuerdos son importantes para fijar precios de referencia”.
En este sentido, la secretaria de Comercio Interior y Servicios confirmó que también se suma la posibilidad de pagar con Billetera Santa Fe y aprovechar el reintegro del 30%. “Son elementos reales y existentes para paliar la situación. Siempre decimos que hay que pensar en en soluciones a largo plazo, pero mientras tanto todo esto viene acompañando enormemente y Billetera Santa Fe ha reactivado el movimiento del sector comercial impresionantemente, que es una herramienta que surge específicamente en el momento más álgido de la pandemia”.
“Generó un gran beneficio, no solo en el bolsillo de los consumidores sino de los propios comercios también”, agregó Albrech, y puntualizó: “Es un delicado equilibrio entre estar acompañando a ambos sectores”.
En una histórica sesión, la Convención Reformadora de la Constitución de Santa Fe aprobó modificaciones clave que marcan un punto de inflexión en la institucionalidad de la provincia.
Alquileres que superan el millón de pesos y un consumo en baja están dejando al microcentro de Rosario con cada vez más persianas bajas, generando preocupación entre comerciantes y autoridades.
La comisión directiva del Sindicato del Personal de Vialidad del 7° Distrito expresó su enérgico repudio ante la decisión de la Dirección Nacional de Vialidad de retener los salarios correspondientes al mes de agosto de los trabajadores y representantes gremiales Miguel Ángel Vázquez y Marcelo José Bertolotti.
Con la presentación del documental de Lucas Herrera y el libro de Martín Orellano , la investigación sobre la histórica protesta de los municipales en 1972 se convirtió en un acontecimiento cultural y de memoria colectiva, con música, recuerdos y la fuerza viva de una lucha que aún interpela.
La ampliación de la planta potabilizadora de agua en la ciudad de Santa Fe, una obra de carácter nacional que permanecía paralizada, será retomada en los próximos días luego de las gestiones realizadas entre la provincia y la Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación.
Incremento promedio del 25 % al 30 % en comparación con los valores vigentes hasta agosto
El sector panadero atraviesa uno de los peores momentos de su historia: miles de locales bajaron sus persianas en los últimos meses, con caídas récord en la venta de pan y facturas.
Se presentará un libro de investigación acompañado de un documental que reconstruye los hechos del “Manzanazo”, una revuelta popular de 1972 protagonizada por trabajadores municipales de Santa Fe
El Ejecutivo argentino confirmó que no postulará al país para integrar el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, anunciado tras largas semanas de especulaciones.
La planta de porcelanatos ILVA, ubicada en el Parque Industrial de Pilar, provincia de Buenos Aires, cerró sus puertas de manera definitiva el viernes 29 de agosto, dejando a 300 trabajadores en la calle tras el envío de telegramas de despido.
En una histórica sesión, la Convención Reformadora de la Constitución de Santa Fe aprobó modificaciones clave que marcan un punto de inflexión en la institucionalidad de la provincia.
Amenazas de derribar aeronaves, el envío de aviones F-35 a Puerto Rico y acusaciones de narcotráfico marcan una peligrosa escalada que analistas interpretan como un repliegue de EE.UU. a su "zona de influencia natural".
Con el calendario ya en marcha, la oferta electoral en los dos distritos más importantes del país muestra escenarios distintos: en la provincia de Buenos Aires el duelo central enfrenta al oficialismo nacional contra el peronismo unido, mientras que en la Ciudad la competencia se abre en múltiples frentes.