
Las paritarias muestran una caída de hasta casi 7% en el primer trimestre del año
Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una caída salarial; presión para reabrir las negociaciones
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca en Argentina, Julián Domínguez, recibió el martes a los equipos técnicos de la Mesa de Enlace y, luego de semanas de disputa, se pusieron de acuerdo en la cantidad de animales que hay en el país.
Nacionales09/12/2021 Redacción LMEEl ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca en Argentina, Julián Domínguez, recibió el martes a los equipos técnicos de la Mesa de Enlace y, luego de semanas de disputa, se pusieron de acuerdo en la cantidad de animales que hay en el país. Esta pareciera una definición secundaria, pero no. El debate por el stock bovino es relevante porque es la justificación del oficialismo para cerrar las exportaciones.
Desde que asumió Domínguez dejó en claro que durante todo su mandato el saldo exportable será del 24% de lo que produzca el país. De ser superior, eso presionaría sobre los precios internos. Por eso, la oferta de animales condiciona el cupo exportable. El 31 de diciembre finaliza tanto el cepo actual como la prohibición de vender al exterior los siete cortes de carne que más se consumen en el mercado interno. Hubo buen diálogo entre los representantes del sector ganadero. La Mesa de Enlace salió de la reunión todavía con esperanzas de que desde 2022 se levanten todos los cepos, excepto la prohibición de los siete cortes.
"Hemos participado de una reunión técnica de trabajo donde hicimos un aporte estadístico de la cadena de ganados y carnes, que permite reabrir las exportaciones a partir del 2022 abasteciendo sin problemas al mercado interno y la exportación", explicó Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina. De esta manera, el jueves se anunciará un plan para 2022 "que genere previsibilidad y confianza", según definió agricultura. Este nuevo esquema seguirá basándose en la premisa de que las exportaciones no pueden superar el 24% del total producido.
Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una caída salarial; presión para reabrir las negociaciones
Los datos corresponden al informe del cuarto trimestre de 2024 elaborado por el Indec. Implica que más de 5,7 millones de personas desarrollan sus actividades laborales al margen de las regulaciones legales y previsionales.
La idea principal es acelerar el recorte del gasto público y avanzar en la desregulación del sistema energético.
La cúpula de la central obrera brindó una conferencia de prensa en la que indicó que la medida de fuerza tuvo un alto acatamiento en distintas ciudades del país.
El 22 de abril serán citados el jefe de Gabinete, el ministro de Economía, su par de Justicia y el titular de la CNV. Fue aprobado con 128 votos a favor.
A través de una carta y en medio de la polémica política y judicial, el abogado y catedrático renunció a su puesto en la Corte Suprema
Desde la compañía agroindustrial señalaron que tomaron esta medida por "falta de contratos de fazón, lo que dificultó el cumplimiento de los compromisos asumidos"
En su sede de Azopardo, la central recibió a los protagonistas de la marcha del miércoles. En el medio de las presiones del gobierno, transporte, educación y servicios públicos ratificaron el cese de actividades. La especulación de la UTA.
Una compañía anunció que, gracias a modificaciones genéticas derivadas del ADN hallado en fósiles, lograron "traer a la vida" a tres cachorros de la especie "Lobo Terrible"
El resurgimiento de enfermedades que estaban bajo control, como el sarampión, vuelve a poner en evidencia la caída en la cobertura de vacunación. La opinión del doctor Juan Claus, virólogo de la Universidad Nacional del Litoral
Ocho bancas estarán en juego en las elecciones generales del domingo 29 de junio y seis listas lograron superar el umbral electoral de 4.898 votos.
La idea principal es acelerar el recorte del gasto público y avanzar en la desregulación del sistema energético.
Por estas horas aparecen en redes sociales distintos análisis sobre el resultado electoral en Santa Fe y frente al triunfalismo repetitivo del gobierno provincial, se intenta bajarle el precio a la elección del gobernador con la simple ecuación de comparar votos y se llega a afirmar –casi rotundamente- que el 45% no fue a votar.