
El gobierno de Santa Fe comprará más pistolas Taser y considera exitoso el uso en Rosario
El ministro de Justicia y Seguridad de la provincia, Pablo Cococcioni, quiere "cada vez más policías" con armas de baja letalidad en las calles.
"Bienvenidos a mi pueblo": un proyecto que potencia las migraciones a zonas rurales. Una fundación suiza desarrolló un programa de repoblación para localidades del interior de Argentina y ya realizó una prueba piloto en Colonia Belgrano, una localidad santafesina a 190 kilómetros de Rosario.
Provincia de Santa Fe02/08/2021 Redacción LMELas ventajas que históricamente ofrecían las grandes ciudades respecto de las zonas menos habitadas del país, poco a poco se van perdiendo. Más aún, la pandemia de coronavirus que golpeó a los grandes conglomerados relativizó aquello que antes pesaba más en la balanza. Las oportunidades que brindaba la ciudad por encima de los pueblos hoy no estan tan claras y la fórmula aparenta haberse invertido: más calidad, menos cantidad.
Como muchas otras en el mundo, la Ciudad de Buenos Aires fue vista como una opción a los sueños de aquellos jóvenes que residían en pueblos y, mayormente en su adolescencia, migraban en búsqueda del “American Dream” porteño que les garantizase cierta prosperidad económica o académica.
Para mitigar esta histórica relación de fuerza que siempre estuvo a favor de las metrópolis, nació en 2014 un proyecto de repoblación que adquirió otro significado con la pandemia: la fundación suiza ES VICIS, inició el programa "Bienvenidos a mí pueblo", una iniciativa que busca revertir esta tendencia mundial y que ya desarrolló una prueba piloto en la localidad santafesina de Colonia Belgrano, a 190 kilómetros de Rosario y con 1.284 habitantes.
La directora ejecutiva de la fundación y creadora del proyecto, Cintia Jaime, cuenta: “Seleccionamos 14 pueblos de las zonas de las Colonias y de San Martín y finalmente nos decidimos por Colonia Belgrano. Tenía una capacidad de bienvenida muy sólida y rápidamente se organizaba”.
“Elegimos a la Argentina porque lideraba el ranking de despoblación rural, muy superior a otros de Latinoamérica y uno de los más altos del mundo. Si el modelo funcionaba acá, iba a funcionar en otros lugares”, informa Jaime, y añade: “sólo el 8% de la población argentina vive en zonas rurales, en las últimas décadas se dio una fuerte migración interna. Dicen que la gente va la ciudad porque le gustan las luces y quiere ir al teatro, pero cuando le preguntas te dice que está por el trabajo, si le das la oportunidad, naturalmente va a querer reorientarse”, sostiene Jaime.
-En la página oficial mencionan que una concentración demográfica es pobreza, desesperación económica y caos...
-Nuestro programa tiene las sólidas bases de cualquier red de locación sostenible; el punto fundamental es “cómo voy a vivir en un lugar si no tengo trabajo”. La primera sostenibilidad tiene que ser laboral, entonces hacemos un estudio de mercado profundo para definir las oportunidades de negocio, con eso te aseguras que el sustento económico está. Después hay una organización vecinal donde se habla de cómo va a crecer, hasta dónde queremos crecer y cuáles son los objetivos para no generar un caos o una ciudad de 500.000 habitantes. Todo eso está pensado.
-¿Cómo es el plan de financiamiento de las viviendas?
-Tenemos un 5% de re-migración anual, nuestras familias fueron con un plan de financiamiento de la provincia, cumpliendo los criterios locales y pagando sus cuotas. Nosotros estamos en contacto semanalmente y hablamos con algunas instituciones, relevamos nuestros datos y vemos cómo va evolucionando el proyecto. Somos una fundación que aprende y transmite conocimientos, hicimos pruebas metodológicas y ahora son compartidas junto con un paquete que viene de nuestro modelo de seis fases.
-¿Cuál es el deseo que más les transmiten los migrantes, ese por el que de deciden tomar esta decisión?
-Que querían irse de las ciudades desde mucho antes de la pandemia. Cuando largamos nuestra propuesta en 2016 tuvimos 20.000 familias anotadas en 4 semanas. El deseo es no tener que irse 15 días de vacaciones sino vivir en un lugar que parezca como estar de vacaciones e ir a la ciudad cuando lo necesiten Hoy en día las condiciones de conectividad están más que dadas para poder trabajar con productos y servicios que pueden darse en estos lugares.
Según la página oficial del proyecto, https://bienvenidosamipueblo.org/, los requisitos para contar con el apoyo de la fundación son:
* Ser residente de una ciudad y desear vivir en un pueblo.
* Tener emprendimientos u oficios que puedan ser trasladados como actividad a un pueblo rural.
* Ser empleado en relación de dependencia y poder trabajar de forma remota.
* Rentar otra propiedad y que eso te permita radicarte en un pueblo o bien estar en la búsqueda de una re-migración a comunidades rurales.
Además, aquellos pueblos que deseen ser anfitriones también pueden inscribirse para ser elegidos y recibir a una comunidad para repoblar la zona. Según el sitio web, "deberán contar con entusiasmo para impulsar su crecimiento poblacional y poseer mayor oferta de productos y servicios, deberán comprometerse y acompañar el programa de desarrollo y contar con autoridades comunales interesadas en implementar el proyecto al pueblo.
Fuente:
https://nuevoadmin.telam.com.ar/notas/202108/563501-bienvenidos-pueblo-fundacion-vicis-colonia-belgrano-santa-fe.html
El ministro de Justicia y Seguridad de la provincia, Pablo Cococcioni, quiere "cada vez más policías" con armas de baja letalidad en las calles.
"A quienes decidan acatar las órdenes de Baradel se les descontará el día", dijo el ministro Fabián Bastia sobre la medida de Ctera del martes 14 de octubre.
El hecho, que ha generado repercusiones internas en el organismo, expone posibles irregularidades en el uso de recursos públicos para actividades partidarias.
El secretario general del gremio, Rodrigo Alonso, defendió la convocatoria al paro de Ctera en todo el país contra un "claro ajuste salarial"
El decreto 2518 establece que, desde el 1 de julio de 2026, todos los organismos provinciales deberán operar exclusivamente con expedientes y firmas digitales.
Este martes 7 de octubre, a partir de las 18, se desarrollará un gran show frente al Monumento Nacional a la Bandera
La intervención permitió recuperar un corazón, además de hígado y riñones, y marcó un hito en donación de órganos en la provincia de Santa Fe
Este miércoles 8 habrá una jornada nacional de protesta y el martes 14 de octubre una huelga con movilización a Buenos Aires
Las calles de Estados Unidos volvieron a llenarse de gente, esta vez no para celebrar nada, sino para resistir el avance represivo de un gobierno que decidió perseguir a los inmigrantes como si fueran enemigos internos.
Según adelantó el paleontólogo que lidera la expedición en Río Negro, los huevos se encuentran en perfectas condiciones de preservación. Y sospechan que, al no haber eclosionado, podría contener un embrión fosilizado.
La resolución pide revisar todas las conversaciones, tanto individuales como grupales, en la totalidad de las aplicaciones de mensajería para comprobar si existieron contactos con los creadores de la criptomoneda.
En un nuevo capítulo de la relación tensa entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Argentina, la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, volvió a cargar contra las políticas económicas locales al exigir recortes "imprescindibles" en salarios y pensiones.
Fue removida de su cargo en un juicio político exprés. Asume la jefatura interina del Estado el titular del Congreso, el derechista José Jerí.