
Vicentin: el directorio confirmó el cierre de sus plantas en Ricardone y Avellaneda
Desde la compañía agroindustrial señalaron que tomaron esta medida por "falta de contratos de fazón, lo que dificultó el cumplimiento de los compromisos asumidos"
Desde el bloque del Frente de Todos, calcularon que afectará a 9200 personas y que calculan que van a recaudar 300.000 millones, el 34% de todo lo que invirtió el Estado para paliar la pandemia.
Nacionales16/11/2020 Redacción LMEEl diputado nacional del Frente de Todos Leonardo Grosso se manifestó confiado en que este martes el oficialismo logrará aprobar el proyecto de Aporte Extraordinario a las Grandes Fortuna y defendió la medida al sostener que tiene "mucha racionalidad y tiene mucho sentido común". El legislador afirmó que "la mayoría de los bloques está dispuesto a sesionar mañana para avanzar con el aporte a las grandes fortunas".
No obstante, diferenció de esa postura a Juntos por el Cambio que, dijo, "ha tenido una actitud muy aguerrida en defensa de las personas que tienen más de 200 millones de pesos".
Tras sostener que "el aporte de las grandes fortunas tiene mucha racionalidad y sentido común", el referente del Movimiento Evita precisó que abarcará a "sólo 9.200 personas aproximadamente" y destacó que "se calcula que se va a recaudar 300.000 millones, el 34% de todo lo que invirtió el Estado para paliar la pandemia".
Al ser consultado sobre la iniciativa, el diputado del Frente de Todos Federico Fagioli aseguró que los fondos que resulten del aporte extraordinario para las grandes fortunas, que tratará mañana la Cámara de Diputados, “irá a políticas públicas concretas”.
Fagioli precisó que “el aporte extraordinario de las grandes fortunas surge como consecuencia de la crisis sanitaria y económica producto no solo de la pandemia, sino también de la situación en la que encontramos el país después de cuatro años devastadores”, en alusión al Gobierno de Mauricio Macri.
“Este aporte extraordinario -continuó Fagioli- alcanza a menos de 12.000 personas, que representan el 0,02% de la población, un grupo muy reducido de la población que nos va a permitir recaudar unos 300 mil millones de pesos que vamos a poder destinar a políticas públicas concretas”.
En este sentido, el legislador afirmó que “el 15% se destinará a la integración socio-urbana de los 4.400 barrios populares, unos 45 mil millones de pesos que implica una medida fundamental para cambiar la realidad de los sectores más postergados”.
Su compañera de bancada Blanca Osuna aclaró que el proyecto "no es un impuesto" sino "un aporte extraordinario por única vez", e insistió con que "los que más tienen deben tener una acción solidaria en una etapa altamente compleja".
"Hay una razón de fondo que justifica que impulsemos esta propuesta que tiene que ver con la reconstrucción de la economía, con una etapa compleja, con la doble pandemia, y la crisis heredada de (Mauricio) Macri y la que se desata en el mundo", aseveró en declaraciones a Radio Universidad de Entre Ríos.
La diputada rechazó los cuestionamientos de la oposición, al afirmar que el aporte recaerá en "un grupo pequeño de personas sobre sus bienes personales, no individuales y no estamos hablando de bienes productivos".
"Los que más riqueza tienen, deben tener una acción solidaria en una etapa altamente compleja", consideró la legisladora, y sostuvo que los 9.000 posibles aportantes "concentran el 49,2 por ciento de todos los bienes de la Argentina".
"No van a dejar de ser ricos ni se van a empobrecer pero sí van a portar a la constitución de un fondo para que la gente viva un poquito mejor", dijo.
Por su parte, el titular de Unidad Federal para el Desarrollo, José Luis Ramón, confirmó que el interbloque acompañará el proyecto de ley: “Venimos acompañando el proyecto y le vamos a dar aprobación”, dijo el legislador mendocino en diálogo con radio La Red.
Al igual que Osuna, destacó que se trata de “un aporte extraordinario por única vez en el ámbito de la pandemia”.
Fuente: https://www.telam.com.ar/notas/202011/535321-aporte-solidario-confiado-en-tener-los-votos-el-oficialismo-resalta-el-sentido-comun.html
Desde la compañía agroindustrial señalaron que tomaron esta medida por "falta de contratos de fazón, lo que dificultó el cumplimiento de los compromisos asumidos"
En su sede de Azopardo, la central recibió a los protagonistas de la marcha del miércoles. En el medio de las presiones del gobierno, transporte, educación y servicios públicos ratificaron el cese de actividades. La especulación de la UTA.
La entidad monetaria "liquidó" billetes norteamericanos en 13 de las últimas 14 semanas. En medio del tembladeral en los mercados, continúa la dolarización. La merma de las reservas responde fundamentalmente al derrumbe de cotizaciones por el contexto global, explicaron fuentes del gobierno
Los complejos turísticos de Córdoba y Buenos Aires pasarán a la Agencia de Administración de Bienes del Estado para su venta o tercerización. En Chapadmalal lo único que se salva de la privatización es la Residencia Presidencial.
A 43 años del inicio de la Guerra, el especialista Marcelo Troncoso analiza la importancia que tiene el territorio en términos geopolíticos y económicos.
Los efectivos de seguridad avanzaron con motos y palos, al desatar la tensión en una nueva marcha de jubilados.
Llevaba 13 años en Cultura y fue echado de forma individual. Sus fotos fueron claves para identificar al gendarme que hirió a Pablo Grillo. El descargo del fotoreportero.
El caso más reciente fue la intervención de la obra social del sindicato de chacinados. La medida despertó la preocupación en la confederación de gremios alimenticios, que se reunirá en las próximas horas para abordar la situación
A 43 años del inicio de la Guerra, el especialista Marcelo Troncoso analiza la importancia que tiene el territorio en términos geopolíticos y económicos.
Se trata de la línea de colectivos que busca conectar puntos estratégicos de oeste a este en la ciudad de Santa Fe
Los complejos turísticos de Córdoba y Buenos Aires pasarán a la Agencia de Administración de Bienes del Estado para su venta o tercerización. En Chapadmalal lo único que se salva de la privatización es la Residencia Presidencial.
Convocaron 150 grupos progresistas como organizaciones de DD.HH., sindicatos, colectivos feministas y de la comunidad LGTBIQ+.
La discusión política en Argentina siempre estuvo atravesada por diferencias profundas. Pero hay una frontera que no se puede cruzar sin dinamitar la democracia.