
Fue removida de su cargo en un juicio político exprés. Asume la jefatura interina del Estado el titular del Congreso, el derechista José Jerí.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), reclama la implementación de un Ingreso Básico Temporal para las personas más pobres del mundo con el propósito de reducir el aumento de casos de COVID-19. El programa alcanzaría aproximadamente a 2.700 millones de personas que viven por debajo o apenas por encima del umbral de pobreza en 132 países en desarrollo. El Ingreso Básico Temporal les brindaría los medios necesarios para comprar alimentos y costear sus gastos de salud y educación.
Internacionales28/07/2020 Redacción LMEEl administrador del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), Achim Steiner, dijo que “la introducción de un ingreso básico temporal para las personas más pobres del mundo se ha planteado como una opción, algo que habría parecido imposible sólo unos meses atrás.
El ingreso básico debería destinarse a los 2.700 millones de personas que viven por debajo de la línea de la pobreza en 132 países en desarrollo. La medida costaría 199.000 millones de dólares mensuales. Ese costo representa 12 por ciento del total del gasto financiero previsto para 2020 ante la pandemia covid-19.
El administrador del programa expuso que “la medida no solo es viable sino urgente, ya que la pandemia avanza a un ritmo que supera el millón y medio de casos nuevos por semana, sobre todo en los países en desarrollo, donde 7 de cada 10 trabajadores generan su sustento en la economía informal y no pueden obtener ingresos si permanecen en sus hogares”.
Achim Steiner también agregó que “Un ingreso básico temporal podría permitir a los gobiernos dar a las personas en confinamiento un sustento financiero, volver a inyectar efectivo en las economías locales para ayudar a mantener los pequeños negocios a flote, y desacelerar el devastador avance de la COVID-19”.
Steiner declara que para financiar el ingreso básico temporal los países podrían, por ejemplo, reorientar los fondos que destinarían este año al pago de su deuda. Según datos oficiales, las economías emergentes y en desarrollo gastarán US$ 3,1 billones de dólares en el reembolso de sus deudas este año. La aplicación de una moratoria amplia de la deuda para todos los países en desarrollo, permitiría reorientar temporalmente esos fondos y destinarlos a medidas de emergencia para contrarrestar los efectos de la crisis de la COVID-19.
Fuentes:
www.news.un.org/es/story/2020/07/1477821
www.undp.org/content/undp/es/home.html
www.undp.org/content/undp/en/home/librarypage/transitions-series/temporary-basic-income--tbi--for-developing-countries.html
Fue removida de su cargo en un juicio político exprés. Asume la jefatura interina del Estado el titular del Congreso, el derechista José Jerí.
En un nuevo capítulo de la relación tensa entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Argentina, la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, volvió a cargar contra las políticas económicas locales al exigir recortes "imprescindibles" en salarios y pensiones.
Se llegó a un acuerdo para la primera fase del plan de paz, que incluye un alto el fuego, la retirada israelí de Gaza y un intercambio de rehenes por prisioneros.
Las calles de Estados Unidos volvieron a llenarse de gente, esta vez no para celebrar nada, sino para resistir el avance represivo de un gobierno que decidió perseguir a los inmigrantes como si fueran enemigos internos.
Unas 400 personas que formaban parte de la flotilla que intentaba llevar ayuda humanitaria a Franja de Gaza fueron detenidas por las fuerzas israelíes.
La operación naval israelí contra una flotilla humanitaria desató una ola de repudios de gobiernos y organizaciones. Desde Turquía hasta Sudáfrica, pasando por América Latina y Europa, se cuestiona la legalidad de la acción y se exige la liberación inmediata de los activistas.
El embajador ruso ante la ONU, Vassily Nebenzia, liderará las sesiones del máximo órgano de decisión de la organización, con un enfoque en la eficiencia procedimental y el fortalecimiento de lazos con naciones africanas.
En un tenso enfrentamiento en aguas internacionales del Mediterráneo, las fuerzas israelíes abordaron y detuvieron la Flotilla Global Sumud, que transportaba ayuda humanitaria a la franja de Gaza. Entre los detenidos figuran figuras como Greta Thunberg y la eurodiputada Rima Hassan, en un acto que ha desatado condenas internacionales por violar el derecho marítimo.
Las calles de Estados Unidos volvieron a llenarse de gente, esta vez no para celebrar nada, sino para resistir el avance represivo de un gobierno que decidió perseguir a los inmigrantes como si fueran enemigos internos.
Se llegó a un acuerdo para la primera fase del plan de paz, que incluye un alto el fuego, la retirada israelí de Gaza y un intercambio de rehenes por prisioneros.
Según adelantó el paleontólogo que lidera la expedición en Río Negro, los huevos se encuentran en perfectas condiciones de preservación. Y sospechan que, al no haber eclosionado, podría contener un embrión fosilizado.
En un nuevo capítulo de la relación tensa entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Argentina, la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, volvió a cargar contra las políticas económicas locales al exigir recortes "imprescindibles" en salarios y pensiones.
El hecho, que ha generado repercusiones internas en el organismo, expone posibles irregularidades en el uso de recursos públicos para actividades partidarias.