
Por Primera Vez, Investigación de la ONU Acusa Formalmente a Israel de Cometer Genocidio en Gaza
En un informe histórico y de una contundencia sin precedentes
Más de 230 manifestaciones se han registrado en todo el país, con concentraciones masivas en París –donde unas 100.000 personas marcharon desde la Plaza de la Bastilla hasta la República
Internacionales18/09/2025Francia se encuentra sumida en un caos generalizado este jueves debido a una huelga nacional convocada por los principales sindicatos del país, que ha movilizado a cientos de miles de trabajadores en oposición a los recortes presupuestarios propuestos para 2026. Según estimaciones de los organizadores, alrededor de 800.000 personas participan en las protestas y paros, interrumpiendo gravemente el funcionamiento de escuelas, el transporte público y los hospitales, mientras exigen medidas urgentes sobre salarios, pensiones y la defensa de los servicios públicos.
La jornada de movilización, la más significativa desde las protestas contra la reforma de las pensiones hace un año y medio, fue impulsada por ocho grandes centrales sindicales, incluyendo la CGT, que reporta más de un millón de participantes en total, aunque el Ministerio del Interior reduce la cifra a unos 500.000 manifestantes. Los sindicatos describen el proyecto de presupuesto como un "museo de horrores" por su brutalidad, y reclaman su retirada inmediata, junto con un mayor gasto en servicios públicos, impuestos a los ricos y la anulación de reformas controvertidas como la de las pensiones.
El detonante principal son los recortes anunciados en julio por el ex primer ministro François Bayrou –quien dimitió el 8 de septiembre tras perder una moción de confianza–, que preveían un ajuste de casi 44.000 millones de euros para reducir el déficit público del 5,8% del PIB en 2024 al 5,4% en 2025. Estas medidas incluyen la congelación de prestaciones sociales y salarios de funcionarios, recortes en sanidad y educación, la supresión de dos días festivos y despidos masivos en el sector público. El nuevo primer ministro, Sébastien Lecornu, ha intentado suavizar algunas propuestas, como renunciar a eliminar los festivos, pero los sindicatos lo consideran insuficiente y exigen "presupuestos más justos".
La huelga ha paralizado amplios sectores de la sociedad francesa. En el ámbito educativo, el Sindicato Nacional de Educadores (Snes-FSU) informa que el 45% de los docentes de secundaria y un tercio de los profesores en general se han sumado al paro, lo que ha obligado al cierre de cientos de escuelas e institutos. En París y otras ciudades como Lyon y Marsella, estudiantes y profesores han bloqueado entradas a centros educativos, denunciando el deterioro de la educación pública y la reducción salarial. "Esta movilización refleja la profunda indignación ante las condiciones laborales y el desmantelamiento de la escuela pública", declaró un portavoz sindical.
El transporte ha sido uno de los más afectados: trenes de alta velocidad (TGV) y metro en París operan con servicios mínimos, causando retrasos masivos y cancelaciones que han dejado a miles de commuters varados. En el sector aéreo, aeropuertos como el de Orly reportan disrupciones, mientras que en puertos como Marsella, manifestantes han bloqueado accesos. La sanidad tampoco escapa: sindicatos de 38 hospitales públicos, representando a unos 100.000 trabajadores, han convocado paros que afectan consultas y cirugías no urgentes, en protesta por los recortes en reembolsos de medicamentos y el aumento de costes para los pacientes.
Más de 230 manifestaciones se han registrado en todo el país, con concentraciones masivas en París –donde unas 100.000 personas marcharon desde la Plaza de la Bastilla hasta la República–, Nantes, Lyon y Montpellier. En la capital, la marcha transcurrió mayoritariamente en paz, pero no faltaron tensiones: el Gobierno desplegó 80.000 policías y gendarmes, equipados con drones, vehículos blindados y cañones de agua, ante la presencia estimada de 5.000 a 10.000 extremistas dispuestos a generar altercados. Hasta el mediodía, se reportaban al menos 94 detenciones por bloqueos, sabotajes y enfrentamientos, incluyendo siete en la región de París, según el Ministerio del Interior.
El ministro del Interior saliente, Bruno Retailleau, calificó la jornada de "clima de insurrección" y elogió la respuesta policial, que ha evitado un impacto mayor del que se temía. Por su parte, el primer ministro Lecornu busca apoyo parlamentario, especialmente de los socialistas, para aprobar el presupuesto, pero enfrenta un rechazo unánime de la oposición. Figuras como el líder de La France Insoumise han respaldado las protestas, mientras que manifestantes como Alexandre, un parisino entrevistado por Euronews, expresaron: "Tenemos un gobierno que no escucha y que es lo opuesto a lo que la población necesita".
En un informe histórico y de una contundencia sin precedentes
Una ola de indignación ha sacudido a Italia en los últimos días tras revelarse que soldados del Ejército israelí han estado vacacionando en complejos turísticos de lujo en la isla de Cerdeña.
En Brasil el clima oscila entre la alegría y la tristeza luego de la condena al expresidente ultraderechista. La Corte ordenó que debe cumplir 27 años y tres meses de prisión por el intento de golpe de Estado a Lula da Silva en enero de 2023.
Nepal atraviesa una de las crisis políticas más graves de su historia reciente tras una ola de protestas lideradas por la Generación Z, que culminó con la dimisión del primer ministro K.P. Sharma Oli y el colapso del gobierno.
En una declaración institucional desde el Palacio de la Moncloa, Sánchez condenó enérgicamente los ataques israelíes, que han dejado más de 63.000 muertos y dos millones de desplazados, según sus cifras, y afirmó que España busca estar "en el lado correcto de la historia".
El juicio, que ha captado la atención nacional e internacional, se reanudará este miércoles y podría definir el futuro político y legal del líder ultraderechista.
En un audaz ataque, las fuerzas hutíes de Yemen, respaldadas por Irán, lanzaron el domingo 7 de septiembre una serie de drones contra múltiples objetivos en Israel, incluyendo los aeropuertos internacionales de Ramon, cerca de Eilat, y Ben Gurion, próximo a Tel Aviv.
Amenazas de derribar aeronaves, el envío de aviones F-35 a Puerto Rico y acusaciones de narcotráfico marcan una peligrosa escalada que analistas interpretan como un repliegue de EE.UU. a su "zona de influencia natural".
Los votantes pueden ingresar al sitio oficial para verificar su establecimiento y mesa de votación. En octubre se elegirán nueve Diputados Nacionales y se usará por primera vez la Boleta Única Papel.
La comunidad universitaria y sectores sociales de Santa Fe se preparan para unirse a la Tercera Marcha Federal Universitaria este miércoles 17 de septiembre, en rechazo al veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario.
En un nuevo capítulo de resistencia contra las políticas de ajuste del gobierno nacional
En un informe histórico y de una contundencia sin precedentes
La justicia dictó hoy una medida cautelar que obliga al Estado nacional a restituir de inmediato las pensiones no contributivas por discapacidad