
Las paritarias muestran una caída de hasta casi 7% en el primer trimestre del año
Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una caída salarial; presión para reabrir las negociaciones
Hoy hubo clases públicas como protesta en distintos puntos del país para visibilizar el reclamo por mejoras salariales. Esperan que en mayo se lleve adelante una nueva marcha en defensa de las unviersidades nacionales.
Nacionales23/04/2025 REDACCIÓN LMELa Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) convocó a un paro de 24 horas para este miércoles 23 de abril, en reclamo de mejoras salariales. Por la tarde, los docentes universitarios acompañarán a los jubilados en la marcha que hacen cada miércoles frente al Congreso de la Nación. Asimismo, la organización anunció que impulsará una "Marcha federal universitaria" en la segunda quincena de mayo.
Mientras este martes se desarrolla una jornada de protesta con clases públicas universitarias en las calles de todo el país, el gremio anunció la profundización de su medida de fuerza con el anuncio de un paro de actividades para denunciar la pérdida del poder adquisitivo en los últimos meses.
Según un informe de Adoi-Conadu, la caída del poder adquisitivo de los salarios docentes universitarios desde noviembre de 2023 fue de un 34,2%. Solo este año, alcanza a 6,5%.
"Ante la falta de convocatoria a paritarias y con una inflación muy por encima de las promesas del gobierno, el plenario de secretarios generales de la Conadu ratificó la continuidad del plan de lucha con medidas de fuerza de 48 horas a nivel nacional", indicó la entidad.
En esta línea, los 23 gremios de base de la Conadu también aprobaron adherirse al acto del 30 de abril que convocaron las centrales sindicales de trabajadores en conmemoración al 1° de Mayo (Día Internacional del Trabajador). También se determinó impulsar una Marcha Federal Universitaria en la segunda quincena de mayo.
"La situación salarial de nuestros compañeros y compañeras se vuelve insostenible, y especialmente a las universidades pequeñas y medianas del país, donde les espera un panorama todavía más oscuro para el segundo semestre", afirmó Carlos De Feo, secretario general de Conadu.
El sindicalista universitario enfatizó que "no hay plata para llegar a fin de año con cierta normalidad en el desarrollo de las tareas académicas y de investigación", por lo que aseguró: "Tenemos que poder sostener la lucha con fuerza, pero también con creatividad y con la capacidad de sumar actores".
Fuentes: https://www.pagina12.com.ar/820039-paro-docente-universitario-este-miercoles-no-habra-actividad
Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una caída salarial; presión para reabrir las negociaciones
Los datos corresponden al informe del cuarto trimestre de 2024 elaborado por el Indec. Implica que más de 5,7 millones de personas desarrollan sus actividades laborales al margen de las regulaciones legales y previsionales.
La idea principal es acelerar el recorte del gasto público y avanzar en la desregulación del sistema energético.
La cúpula de la central obrera brindó una conferencia de prensa en la que indicó que la medida de fuerza tuvo un alto acatamiento en distintas ciudades del país.
El 22 de abril serán citados el jefe de Gabinete, el ministro de Economía, su par de Justicia y el titular de la CNV. Fue aprobado con 128 votos a favor.
A través de una carta y en medio de la polémica política y judicial, el abogado y catedrático renunció a su puesto en la Corte Suprema
Desde la compañía agroindustrial señalaron que tomaron esta medida por "falta de contratos de fazón, lo que dificultó el cumplimiento de los compromisos asumidos"
En su sede de Azopardo, la central recibió a los protagonistas de la marcha del miércoles. En el medio de las presiones del gobierno, transporte, educación y servicios públicos ratificaron el cese de actividades. La especulación de la UTA.
En los últimos meses, el Gobierno Nacional ha afirmado que los salarios en Argentina están en alza. Sin embargo, un reciente informe del Centro de Estudios sobre Trabajo y Desarrollo (CETyD) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) revela una realidad más compleja.
El máximo tribunal de Santa Fe reconoció que los agrotóxicos producen daño genético en las personas y confirmó la prohibición de fumigar a menos de mil metros de las viviendas. La causa fue impulsada por una familia de la comuna de Piamonte
La causa judicial se originó en la comuna de Piamonte. Estableció una distancia mínima de mil metros para pulverizar y encomendó fomentar la agroecología
La negociación deberá alumbrar un acuerdo para determinar cómo se transitarán los próximos meses en materia salarial.
Hoy hubo clases públicas como protesta en distintos puntos del país para visibilizar el reclamo por mejoras salariales. Esperan que en mayo se lleve adelante una nueva marcha en defensa de las unviersidades nacionales.