
El gobierno confirmó que a los docentes que hagan medidas de fuerza se les descontará el día
Al descuento lo confirmó el ministro de Educación, José Goity. Este viernes se sabrá la decisión de los docentes de Amsafé sobre la propuesta paritaria
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite.
Provincia de Santa Fe11/02/2025 REDACCIÓN LMEEl consumo de pollo desbancó al de carne vacuna en la Argentina pero las industrias avícolas avisan que están al límite de producción y manifiestan además su preocupación por un eventual aumento de las importaciones, que podría poner en jaque el sistema local.
El presidente de la Cámara Avícola Santafesina, Alejandro Coianiz, repasó este lunes que “la carne de pollo viene creciendo desde hace muchos años” por diversos factores en el país y recordó que “hace 30 años era de 20 kilos per cápita por año”, mientras que hoy está “pisando los 50”.
En rigor, según el último informe de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra), el consumo de pollo es por primera vez mayor al de vaca, con 49,3 kilos per cápita contra 48,5.
Pero Coianiz advirtió: “El consumo es consumo y no mira si el pollo es argentino. Hoy la amenaza más grande que vemos es Brasil. Está entrando muy poco pero es el gran miedo nuestro, que entre en forma desmedida. Es un riesgo que está sucediendo con el cambio de normas actual y lo estamos mirando muy atentamente”.
El dirigente santafesino recordó que “las exportaciones ya afectaron años atrás a la industria, que tambaleó, y con empresas que quedaron en el camino”. Y amplió: “La salud de nuestras empresas está en manos de eso, y detrás, los puestos de trabajo. Y una serie de industrias que se mueven detrás de la avícola”.
Exportar más productos avícolas, una opción pero difícil
El titular de la Cámara Avícola Santafesina señaló, por otra parte, que exportar más producción de aves podría ser una alternativa de crecimiento ya que el mercado interno “está al límite”, según su consideración. Pero para eso necesitan inversiones apuntaladas por créditos que hoy no hay.
“Algún porcentaje podemos llegar a subir pero estamos entre los países de mayor consumo, en carne en general, y en pollo estamos llegando a límites”, analizó con respecto a la producción a nivel nacional. “La infraestructura no da para ofrecer muchos kilos más que los que estamos ofreciendo”, sostuvo.
Hoy se exporta pollo, pero poco. “Argentina está en unas 240.000 toneladas por año, aproximadamente el 5% de la producción”, precisó Coianiz. Dijo que “es muy difícil conseguir mercados en el exterior y una vez que estás, tenés que mantenerlo aunque se pierda plata”.
“Estos números –del modelo económico actual–, donde el dólar no fue acompañando la inflación, no son un incentivo para salir a exportar, ya que al recibir dólares no dan los costos”, explicó, a pesar que la provincia tiene las condiciones para participar más activamente en los mercados internacionales.
Los porqués de un mayor consumo interno
En relación al informe que destaca un mayor consumo de pollo que de vaca en el país, el dirigente repasó los “diferentes factores” que constituyen esa realidad y “uno es el económico”, apuntó.
Se debe a que las aves proveen “la proteína cárnica más barata y de calidad” en relación a la de otros animales y también a que “la gente la va incorporando” en su dieta “todo el año en forma parejo, con un leve repunte para las fiestas”, cuando pocas décadas atrás el sector apuntaba la producción a diciembre y flaqueaba los demás meses.
Fuentes: https://www.unosantafe.com.ar/santa-fe/productores-avicolas-santa-fe-alerta-importaciones-la-salud-nuestras-empresas-depende-eso-n10178915.html
Al descuento lo confirmó el ministro de Educación, José Goity. Este viernes se sabrá la decisión de los docentes de Amsafé sobre la propuesta paritaria
El kirchnerismo y la UCR votaron divididos y se vio en la decisión de los senadores Marcelo Lewandowski, Carolina Losada y Eduardo Galaretto.
El pozo apareció en la madrugada del pasado viernes. Habían colocado palos y bolsas para alertar a los automovilistas previo a la colocación de vallas.
Es el primer caso autóctono del año en Santa Fe. Desde el municipio remarcaron que "hay vecinos de la paciente que posiblemente sean casos de dengue".
El gremio de los docentes públicos adherirá al paro nacional de Ctera el próximo lunes. Exigieron una nueva convocatoria con una propuesta superadora.
Los trabajos se realizarán desde el puente que comunica barrio El Pozo con el hipermercado, hasta la intersección con la Ruta Provincial N°1.
El encuentro con gremios de la administración central será a partir de las 11:30 y por la tarde será el turno de los docentes. Se espera la propuesta salarial.
El proyecto que prohíbe que personas condenadas en segunda instancia puedan ser candidatos dividió posiciones entre los legisladores oriundos de la provincia
Apenas unas horas antes del recital de Milo J en la ex ESMA, el secretario de Derechos Humanos Alberto Baños ordenó quitar una gigantografía con la imágen del ex presidente Néstor Kirchner bajando el cuadro de Jorge Rafael Videl del Colegio Militar.
Se reunieron en la oficina de la Secretaría de Políticas Educativas de la CGT, a cargo de Sergio Romero (UDA), los principales sindicatos docentes de la central obrera que integran la paritaria docente a nivel nacional.
El Gobierno proyectó el dato de inflación de enero que permite calcular el próximo incremento de las asignaciones de Ansés
El gremio de los docentes públicos adherirá al paro nacional de Ctera el próximo lunes. Exigieron una nueva convocatoria con una propuesta superadora.
Es el primer caso autóctono del año en Santa Fe. Desde el municipio remarcaron que "hay vecinos de la paciente que posiblemente sean casos de dengue".