Una canasta básica familiar en Santa Fe costó $228.000 en diciembre

Según los datos del Centro de Educación, Servicios y Asesoramiento al Consumidor (Cesyac) la canasta básica familiar aumentó un 97,62% en un año y los alimentos tuvieron una suba interanual de 116%.

Provincia de Santa Fe11/01/2023 REDACCIÓN LME

Un estudio del Centro de Educación, Servicios y Asesoramiento al Consumidor (Cesyac) que mide la canasta básica en Rosario presentó un informe en el que mide que una familia tipo necesitó $228.000 para vivir en diciembre. Y la canasta básica familiar aumentó un 97,62% en un año.

canasta basica 1
Este miércoles, en declaraciones al programa, el referente del Cesyac, Ignacio Pandullo, trazó un panorama poco alentador para 2023 al señalar que "es la realidad a la que nos enfrentamos todos los días. Parece mentira pero la canasta solo en 2022 tuvo un aumento de $113.000 y a fin de año podría estar en $300.000. Ojalá nos equivoquemos, es lo que queremos".

Pandullo señaló que el rubro donde se registraron los incrementos más altos es el de los alimentos "con un aumento del 116%, muy por encima del altísimo registro promedio de 97% interanual".

"En el mismo sentido -continuó el profesional- se mostraron los medicamentos, con una suba superior al índice promedio, con un 120%. En cuanto a los servicios, nos dio una suba del 87,70% que lo coloca por debajo del índice de inflación pero no deja de ser un registro alto".

Otro ítem que destacó el representante del Cesyac fue el aumento de los alquileres "que obviamente muestra valores de incremento muy altos, cercanos al 80%".

Algunos datos del informe del Cesyac
Los "Gastos de consumo para el hogar" para una familia tipo –pareja con dos hijos– totalizaron $228.870,38 divididos en "Productos de consumo masivo" ($87.811,86) y "Servicios Básicos para el hogar" ($141.058,52).

Mientras en diciembre de 2021 una familia necesitó $115.812,50 para vivir, en diciembre del año pasado fueron $228.870,38, mostrando una variación acumulada para el cierre de año del 97,62%.

El impacto de los productos o servicios en la canasta básica fueron los siguientes: carnes, 3,12%; productos de limpieza, 25,09%; taxis y remises, 11.08%; TGI, 5,45%; seguro automotor, 35%; cuota colegio, 15,88%; servicio de gas, 32,22%; prepagas, 13,80%; frutas y verduras, 28,30%; bebidas, 11.70%; comestibles envasados, 4,83%; combustibles, 5,02%; cable e internet, 9,80%; electricidad, 3,80%; telefonía fija y móvil, 9,80%.

Fuentes:   https://www.unosantafe.com.ar/santa-fe/una-canasta-basica-familiar-santa-fe-costo-228000-diciembre-n10040411.html

Te puede interesar
DSC_0026

La Demanda de Participación Ciudadana en la nueva Constitución

Redacción LME
Provincia de Santa Fe14/07/2025

El comienzo del proceso de Reforma Constitucional estuvo acompañado por una fuerte demanda de mayor participación ciudadana impulsada por la Multisectorial por una Reforma Constitucional con Participación Ciudadana, un colectivo que busca que las voces de los sectores no oficialistas tengan un impacto real en el nuevo texto constitucional.

DSC_0054

Inicio de la Convención Reformadora de la Constitución en Santa Fe: Un Hito Histórico

Redacción LME
Provincia de Santa Fe14/07/2025

El 14 de julio de 2025 marcó un día histórico para la provincia de Santa Fe, Argentina, con el inicio de la Convención Reformadora de la Constitución provincial en la sede de la Legislatura, en la capital santafesina. Este proceso, que busca actualizar la Carta Magna vigente desde 1962, representa un momento crucial para modernizar el marco institucional de la provincia y adaptarlo a los desafíos del presente y del futuro.

Lo más visto
DSC_0054

Inicio de la Convención Reformadora de la Constitución en Santa Fe: Un Hito Histórico

Redacción LME
Provincia de Santa Fe14/07/2025

El 14 de julio de 2025 marcó un día histórico para la provincia de Santa Fe, Argentina, con el inicio de la Convención Reformadora de la Constitución provincial en la sede de la Legislatura, en la capital santafesina. Este proceso, que busca actualizar la Carta Magna vigente desde 1962, representa un momento crucial para modernizar el marco institucional de la provincia y adaptarlo a los desafíos del presente y del futuro.