
Toma en el Garrahan contra los descuentos a quienes hicieron paro
Desde el mediodía, personal nucleado en APyT y en la junta interna de ATE resolvieron una permanencia pacífica en las oficinas del Consejo de Administración.
Anoche terminó el lock out por 14 días que dispusieron las entidades agropecuarias que integran la Mesa de Enlace en respuesta al cierre de las exportaciones de carne vacuna por 30 días que resolvió el Gobierno nacional ante el aumento en los precios para el mercado interno.
Nacionales03/06/2021 Redacción LMEEn ese marco, el referente del movimiento agrario, Pedro Peretti, aseguró que Argentina debe “debatir el tema de los monopolios en la producción de alimentos”.

En declaraciones a Radio Ahijuna, afirmó que “hay que debatir la concentración monopólica de los alimentos ya que es tremenda” y apuntó que “20 grupos económicos son dueños del 80% de la góndola de los supermercados y es un dato incontrastable que demuestra el grado de concentración económica”.
Consultado sobre la participación estatal contestó lo siguiente: "Ojalá el Estado se meta en el tema de la comercialización de alimentos, habría que apoyar las empresas recuperadas, las cooperativas de trabajo y que tenga una actitud activa. Sería una gran decisión política. Que mañana termine el paro de comercialización no termina el conflicto, al contario, va a seguir abierto porque falta mucho por hablar en este tema."
Además, sostuvo también que “el tema de la carne está inscripto en el tema general de aumento de los alimentos a nivel mundial”, ya que “en todos los lugares aumentan los alimentos en forma indiscriminada”. Peretti detalló que el Índice de Precios de los Alimentos de la FAO (FPI, por sus siglas en inglés) -de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura- “registra 11 aumentos consecutivos en los últimos 11 meses y ha aumentado un 30%”.
Y remarcó: “El problema central no es que la Argentina exporta lo que come, exporta todo lo que come, que es una cosa distinta. Exporta carne, lácteos, harina, trigo, ajo, cebollas, tomates, peras, manzanas, aceite, cereales, oleaginosas, todo lo que come, toda la mesa. Hay que encontrar algún mecanismo de regulación y administración de ese conflicto de los precios internacionales con los precios nacionales. Eso es fundamental”.
Finaliza la entrevista señalando que la mesa de los argentinos no proviene de los grandes pooles de siembra: "Los agronegocios no alimentan a los argentinos, producen soja que es para los chanchos chinos, acá la mesa de los argentinos proviene de la agricultura familiar."

Fuente:
https://agencia.farco.org.ar/noticias/pedro-peretti-el-problema-central-es-que-la-argentina-exporta-todo-lo-que-come/
http://ahijuna.fm/

Desde el mediodía, personal nucleado en APyT y en la junta interna de ATE resolvieron una permanencia pacífica en las oficinas del Consejo de Administración.

El Juzgado del Trabajo N°10 le dio tres días al Ministerio de Capital Humano para justificar la inacción. Las centrales obreras denuncian una violación al derecho al diálogo social y al salario digno.

La diputada nacional por Unión por la Patria, Victoria Toloza Paz, levantó la voz en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados para cuestionar el fuerte incremento en el impuesto a los combustibles previsto en el Presupuesto 2026.

La multinacional sueca SKF, dedicada a la fabricación de rodamientos, anunció el cierre definitivo de su histórica planta en Tortuguitas, luego de más de un siglo de producción en el país.

En un día clave tras las elecciones del 26 de octubre, la Corte dictó fallos que protegen al macrismo y castigan al kirchnerismo

Crece el uso de tarjetas de crédito para afrontar consumos básicos mensuales y, además, sube la morosidad.

Los porcentajes acumulativos van del 29 al 35% según los sectores pero por las demoras se recibirán recién entre marzo y abril. “Continuamos en estado de alerta”, avisó el Foro Permanente Discapacidad.

La tradicional marcha de los adultos mayores de los miércoles volvió a ser castigada bajo el protocolo antipiquetes ordenado por la ministra de Seguridad y futura senadora. Gendarmería, Prefectura y Policía Federal coparon la zona triplicando en número a los manifestantes, que expresaron en carteles "no ser tratados como delincuentes por pedir lo que corresponde".

Con miras a las elecciones del domingo 26 de octubre, el Registro Civil de la Provincia de Santa Fe anunció la apertura extraordinaria de sus oficinas durante este fin de semana, exclusivamente para la entrega de Documentos Nacionales de Identidad (DNI) pendientes de retiro.

El documento, suscrito originalmente el 7 de mayo de este año durante la visita del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, a Moscú, establece un marco amplio de colaboración en esferas políticas, económicas y de seguridad.

El ministro de Economía, Pablo Olivares, anunció que sólo dialogarán con los gremios sobre la forma de pago de la diferencia entre la inflación y los aumentos.

El Juzgado del Trabajo N°10 le dio tres días al Ministerio de Capital Humano para justificar la inacción. Las centrales obreras denuncian una violación al derecho al diálogo social y al salario digno.

Desde el mediodía, personal nucleado en APyT y en la junta interna de ATE resolvieron una permanencia pacífica en las oficinas del Consejo de Administración.