Alerta laboral en Santa Fe: La recesión económica pone en jaque a cinco firmas emblemáticas

El ministro de Trabajo provincial, Roald Báscolo, lanzó una dura advertencia sobre el impacto de la "profunda recesión" en el empleo santafesino, que ya se manifiesta en suspensiones, atrasos salariales y una drástica caída en la actividad productiva.

Provincia de Santa Fe02/10/2025La Mecha EncendidaLa Mecha Encendida

El ministro de Trabajo provincial, Roald Báscolo, lanzó una dura advertencia sobre el impacto de la "profunda recesión" en el empleo santafesino, que ya se manifiesta en suspensiones, atrasos salariales y una drástica caída en la actividad productiva. Aunque no se registran despidos masivos por el momento, el funcionario encendió "todas las luces amarillas" al destacar cómo la crisis afecta a sectores clave, agravada por la competencia desleal de importaciones y tasas de interés que superan el 80% anual.

celulosa1
En un contexto de expectativas frustradas para una recuperación en 2025, Báscolo describió un primer semestre con "números verdes" que contrastan con la "notoria caída" del segundo semestre de 2024. "Ordenar la macro es necesario, pero no suficiente para reactivar la micro. Y hoy ni siquiera vemos que la macro esté ordenada", enfatizó el ministro, subrayando que la recesión no solo frena el consumo interno, sino que también genera un escenario "preocupante" para el mercado laboral, con suspensiones y planes de contingencia en marcha.

El termómetro de esta crisis se refleja en cinco empresas emblemáticas de la provincia, que acumulan meses de parálisis operativa y deudas con sus trabajadores. Estas firmas, pilares de la economía local en rubros como la maquinaria agrícola, lácteos y celulosa, ilustran la magnitud del problema: Basali (Firmat): Especializada en maquinaria agrícola, lleva dos meses inactiva y arrastra atrasos en salarios de agosto, septiembre, parte de julio y el aguinaldo. El Ministerio de Trabajo negocia un esquema de jornadas reducidas a cuatro horas diarias, junto con una auditoría provincial. "Estamos en el peor de los contextos para el rubro", resumió Báscolo.

SanCor (Rafaela): La histórica láctea opera al 20% de su capacidad mediante contratos de fasón y acumula cuatro meses de sueldos impagos. El gremio ha impulsado más de 400 pedidos de quiebra con continuidad laboral, y un juez deberá resolver sobre su futuro en las próximas semanas.

Celulosa (Capitán Bermúdez): En concurso de acreedores desde hace cuatro meses, sin producción y con 650 empleados afectados por dos meses de salarios adeudados. Un nuevo accionista mayoritario anunció la reactivación en 10 días, lo que genera un atisbo de esperanza.

Algodonera Avellaneda (Reconquista): Funciona al 20-30% de capacidad desde hace dos meses, con unos 400 trabajadores en vilo, aunque aún sin atrasos. Una audiencia clave definirá un plan de crisis a seis meses para evitar escaladas.

Verónica: Otra láctea intervenida por el Ministerio, que acordó el pago de dos meses y medio de salarios adeudados, con compromiso de regularización en tres meses y mantenimiento de la producción.

Estos casos se enmarcan en un retroceso general de la industria santafesina, que cayó un 5,2% en julio, con casi seis de cada diez ramas productivas en números rojos. Báscolo insistió en que, si bien las pérdidas de puestos de trabajo no son aún "de la misma magnitud" que la caída económica, el panorama exige medidas urgentes para evitar un colapso mayor. "Lo que estamos viendo es una profunda recesión, una profunda caída en la actividad económica", concluyó el ministro, llamando a una intervención estatal más activa para blindar el empleo en la provincia.

Te puede interesar
Lo más visto