
EE.UU. e Israel acuerdan un plan de paz para Gaza y Hamas promete estudiarlo
Trump propone un gobierno para Gaza sin Hamas y abre la puerta al Estado palestino
En un anuncio que marca un antes y un después en la historia financiera del país
Internacionales01/10/2025En un anuncio que marca un antes y un después en la historia financiera del país, el presidente Gustavo Petro reveló que Colombia ha saldado por completo la deuda contraída con el Fondo Monetario Internacional (FMI) durante el gobierno de Iván Duque, lo que implica la cancelación total de obligaciones a partir del 1 de enero de 2026. Esta medida, calificada por el mandatario como un "acto de soberanía económica", libera al país de la Línea de Crédito Flexible (LCF) por un valor aproximado de 5.000 millones de dólares, pagada de manera anticipada.
El anuncio se dio a conocer este martes durante una rueda de prensa en la Casa de Nariño, donde Petro enfatizó que el pago integral incluye no solo el principal, sino también los sobrecargos y subsidios asociados a la línea de crédito de emergencia activada en 2020 en medio de la pandemia de COVID-19. "Hemos cumplido con el crédito que tomó Duque de manera imprudente, y desde el primero de enero de 2026, saldamos totalmente la deuda. Esto nos permite recuperar el control total de nuestra política monetaria", declaró el presidente, no sin lanzar críticas al anterior gobierno por "endeudar al país innecesariamente".
La decisión del Gobierno nacional llega tras la suspensión de la LCF por parte del FMI, motivada por el creciente déficit fiscal de Colombia, que superó los umbrales acordados en el programa. El pago anticipado, ejecutado en las últimas semanas, evitó mayores costos financieros y se financió con recursos de las reservas internacionales del Banco de la República, que se mantienen en niveles sólidos pese a la volatilidad global. Según datos oficiales, esta transacción reduce la exposición externa del país en un 2% del PIB, fortaleciendo la calificación crediticia y abriendo espacio para inversiones en sectores clave como la transición energética y la equidad social.
Expertos en finanzas públicas celebran el paso como un avance significativo en el plan de desendeudamiento impulsado por el Gobierno Petro desde 2022. "Esto no solo cierra un capítulo incómodo heredado, sino que posiciona a Colombia como un actor más autónomo en el escenario internacional", comentó María Fernanda Cabal, analista económica de la Universidad de los Andes. Sin embargo, no todo son elogios: el exministro de Hacienda José Manuel Restrepo, del gobierno Duque, expresó su descontento, argumentando que la cancelación podría elevar el costo de financiamiento futuro al retirar la "protección de liquidez" del FMI en tiempos de turbulencia económica.
El contexto del anuncio se enmarca en la reciente Consulta del Artículo IV del FMI con Colombia, concluida el 29 de septiembre, donde el organismo internacional reconoció avances en la estabilización macroeconómica, aunque advirtió sobre riesgos fiscales persistentes para 2026, con pagos de deuda estimados en 21,9 billones de pesos (unos 5.400 millones de dólares).
Para el Gobierno, esta liquidación con el FMI es un pilar del "Pacto Histórico" por la paz económica, que prioriza la reducción de la deuda externa –actualmente en torno al 50% del PIB– mediante reformas tributarias y un mayor énfasis en la economía verde.
A nivel internacional, la noticia ha sido bien recibida por aliados como la Unión Europea y países de la Alianza del Pacífico, que ven en esta independencia un modelo para naciones emergentes.
Trump propone un gobierno para Gaza sin Hamas y abre la puerta al Estado palestino
Según declaraciones del Ministerio de Asuntos Exteriores del país asiático.
La decisión de Trump de revocar la visa a Petro resalta una tensión creciente entre Washington y líderes latinoamericanos progresistas.
La organización humanitaria, que desde hace meses denuncia la falta de condiciones mínimas para trabajar en la Franja, definió la situación actual como de “riesgo inaceptable”.
Su llegada significó la continuidad del proyecto de la “Cuarta Transformación”, pero también abrió debates sobre el rumbo político, económico y social de la nación.
Lula, sin mencionar nombres específicos, criticó sanciones, restricciones de visado y otras represalias financieras impuestas por Estados Unidos tras el juicio al expresidente Jair Bolsonaro
Trump elogió públicamente a Milei, lo calificó como “un líder fantástico” y se mostró dispuesto a facilitar un préstamo
En apenas 24 horas, diez países —entre ellos Reino Unido, Canadá, Australia, Portugal y Francia— anunciaron el reconocimiento oficial del Estado de Palestina.
El descubrimiento, realizado por un equipo del Servicio Geológico de Brasil (SGB) en colaboración con la NASA, revela un sistema de agua subterránea que abarca aproximadamente 125.000 km² en los estados de Bahía y Piauí, con un volumen estimado en miles de millones de metros cúbicos.
Según declaraciones del Ministerio de Asuntos Exteriores del país asiático.
Sus acciones no son sólo errores de cálculo o decisiones equivocadas; sino que delata el rol de cómplice y partícipe necesario de un reformateo productivo y laboral de la Argentina
Trump propone un gobierno para Gaza sin Hamas y abre la puerta al Estado palestino
El gobierno argentino autoriza la venta de acciones de Nucleoeléctrica Argentina, abriendo la puerta a la participación privada en un sector estratégico, aunque surge la alarma por las dificultades de revertir esta medida en el futuro.