Radiografía del encubrimiento y la impunidad de la violencia institucional

Informe de Amnistía Internacional sobre la investigación, supervisión y rendición de cuentas de la actuación policial

Nacionales31/05/2023 REDACCIÓN LME

"¿Qué pasa después?", se pregunta Amnistía Internacional (AI) ante cada caso de violencia policial. La respuesta de la oficina local de esta organización global de derechos humanos es que luego de una muerte por gatillo fácil, torturas y asesinato en una comisaría o una desaparición forzada lo que sigue es "deficiencia en las investigaciones judiciales, encubrimiento, exclusivo foco en la versión oficial y amenazas", como "algunas de las prácticas extendidas que se observan al interior de las fuerzas y conllevan a la impunidad en los casos de violencia policial".

Violencia Institucional

AI afirmó que "todo ello implica una clara vulneración al derecho a la verdad, justicia y reparación de las víctimas y sus familias". Las páginas del extenso documento repasan casos emblemáticos de todo el país, entre ellos los de Mauro Coronel, la familia Fontana, Blas Correa y Facundo Astudillo Castro. Acorde a los tiempos de campaña, esta entidad que brinda apoyo integral a las víctimas ante la ausencia (o presencia nociva) del Estado, reiteró "a los candidatos que informan sus prioridades para un futuro gobierno su preocupación ante la ausencia de medidas integrales y coordinadas para combatir la violencia institucional". 

A su criterio, las plataformas electorales con aspiraciones a convertirse en planes de gobierno deben plantear el desarrollo de protocolos con "criterios respetuosos de los estándares internacionales de derechos humanos y capacitaciones permanentes". Además, deben producir información fiable, con mecanismos de rendición de cuentas eficaces, y garantizar investigaciones judiciales imparciales, independientes, prontas y efectivas, entre otras necesidades que consideró urgentes. Para AI "la violencia policial y el uso abusivo de la fuerza son una práctica extendida y cotidiana en el abordaje y control de territorios, que exigen una evaluación del rol de las fuerzas de seguridad de la mano de una reforma integral por parte de las autoridades nacionales y provinciales para establecer una política de seguridad respetuosa de los derechos humanos".

En el informe, AI da cuenta de las dificultades que enfrentan las investigaciones ante hechos de violencia por parte de las fuerzas de seguridad. Fueron analizados casos de investigaciones deficientes en Santiago del Estero, Córdoba, Chaco como así también en la Provincia y Ciudad de Buenos Aires. Allí, las víctimas, sus familias, abogados y expertos contaron en primera persona los obstáculos que atravesaron para lograr justicia. En palabras del abogado de Laura Coronel, Ignacio Fernández Camillo, "el caso de violencia institucional no empieza y termina con el palazo". 

La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación informó la recepción de 1079 denuncias de distintos tipos de violencia por parte de fuerzas de seguridad de todo el país durante 2021, de las cuales 53 involucran la muerte de personas. Sin embargo, este número solo refiere a las denuncias recibidas por este organismo y para AI no es representativo del contexto nacional. Por su parte, la Comisión Provincial por la Memoria informó al menos 90 casos de muertes por uso de la fuerza policial durante 2022. A su vez, según datos relevados por la sociedad civil (informe de la Correpi), en 2022 cada 20 horas una persona falleció víctima de la violencia policial en Argentina.

Fuentes:  https://www.pagina12.com.ar/554003-radiografia-del-encubrimiento-y-la-impunidad-de-la-violencia

Te puede interesar
Osvaldo Bayer

Más negacionismo:

REDACCIÓN LME
Nacionales25/03/2025

En lugar de ocuparse del estado de las rutas ante el abandono de la obra pública, Vialidad Nacional fue utilizada como instrumento de provocación en el marco de un nuevo aniversario del último golpe de Estado.

Caso Libra

Caso $Libra:

REDACCIÓN LME
Nacionales20/03/2025

La Sala II de la Cámara ordenó a la jueza que admita a tres jóvenes damnificados por la criptoestafa que involucra al presidente Javier Milei. Están representados por Juan Grabois, Nicolás Rechanik y Camila Palacín, que ahora podrán acceder al expediente.

Sarampion

Se agrava el brote de sarampión:

REDACCIÓN LME
Nacionales20/03/2025

Suman 13 los contagios detectados en AMBA. Entre los dos últimos, uno tiene que ver con el brote inicial. El otro, no: implica la existencia de otra línea de transmisión. Mientras las jurisdicciones comienzan las campañas de refuerzo con las dosis disponibles, se espera que Nación consiga más vacunas.

Critina fernanadez de Kirchner

Cristina Fernández de Kirchner participará del Congreso Educativo Nacional "Imaginar y transformar"

REDACCIÓN LME
Nacionales20/03/2025

Tras una semana marcada por la aprobación del DNU en Diputados que le dio vía libre a Javier Milei para el nuevo endeudamiento con el FMI, la expresidenta regresará a la escena pública en la Universidad de Buenos Aires, a días del cierre de listas de cara a las elecciones legislativas porteñas. Se espera un fuerte mensaje contra las políticas económicas impulsadas por la administración ultraderechista.

Gendarme que le disparó a Pablo

Identifican al gendarme que le disparó al fotógrafo Pablo Grillo

REDACCIÓN LME
Nacionales17/03/2025

Un nuevo informe del sitio Mapa de la Policía analizó los videos y las fotos de la represión del miércoles para señalar al autor material del disparo con una granada de gas lacrimógeno. Se trata de un cabo 1º de apellido Guerrero, miembro de la Gendarmería Nacional. La cadena de responsabilidades por el operativo.

Lo más visto
Caso Libra

Caso $Libra:

REDACCIÓN LME
Nacionales20/03/2025

La Sala II de la Cámara ordenó a la jueza que admita a tres jóvenes damnificados por la criptoestafa que involucra al presidente Javier Milei. Están representados por Juan Grabois, Nicolás Rechanik y Camila Palacín, que ahora podrán acceder al expediente.