
Por Primera Vez, Investigación de la ONU Acusa Formalmente a Israel de Cometer Genocidio en Gaza
En un informe histórico y de una contundencia sin precedentes
El presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, aseguró que no se presentará ante la Asamblea Nacional (congreso) luego de ser convocado por la investigación periodística internacional Pandora Papers, donde el mandatario aparece como dueño de sociedades en guaridas fiscales.
Internacionales08/12/2021 Redacción LME"Mandaré una carta con el informe de la Contraloría, que es contundente y claro", dijo Lasso que a su vez agregó que "no hace falta" que asista.
El presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, aseguró este miércoles que no comparecerá ante el Parlamento unicameral (Asamblea Nacional), horas después de que ese órgano, donde el oficialismo carece de mayoría, lo convocara por aparecer en la investigación periodística internacional Pandora Papers como dueño de sociedades offshore.
El martes, tras un debate de cinco horas y una serie de votaciones, el Parlamento no pudo pasar una moción de destitución contra el presidente presentada por la asambleísta correísta Paola Cabezas, ni otra de Fernando Cabascango, presidente de la comisión de Garantías Constitucionales, que buscaba obligarlo a comparecer..
Sí fue aprobada una moción del diputado Alejandro Jaramillo, de Izquierda Democrática, "exhortándole" a dar explicaciones sobre su vinculación "directa o indirecta" con los Papeles.
La convocatoria, por otra parte, llegó horas después de que Lasso, un exbanquero de derecha en el poder desde mayo pasado, fuera indagado por esta misma cuestión por la Contraloría del Estado, que ordenó el archivo del caso.
"Con 82 votos, el Pleno Legislativo exhorta al Presidente Lasso para que acuda a una sesión del Pleno de la Asamblea, a explicar su posible vinculación, sobre la propiedad de bienes y activos en paraísos fiscales", señaló anoche el Congreso a través de su cuenta en Twitter.
Luego de un debate de cinco horas para analizar dos resoluciones sobre Lasso y su vínculo con empresas offshore la Asamblea Nacional no pudo aprobar la moción de destitución contra el mandatario ecuatoriano. Aunque sí fue aprobada una tercera moción que lo llama a acudir para dar explicaciones sobre su vinculación directa o indirecta con las sociedades que figuran en la investigación periodística. Sin embargo, esto último se aprobó luego de que la Contraloría del Estado ordenó archivar el caso.
La Asamblea Nacional, de 137 escaños y en la que la oposición está disgregada sin un frente mayoritario, aprobó la moción.
Según la moción, el mandatario controló 14 sociedades offshore, la mayoría con sede en Panamá, y las cerró después de que el exgobernante Rafael Correa (2007-2017) aprobó una ley en 2017 que prohibía a los aspirantes presidenciales tener empresas en paraísos fiscales.
Previamente, la secretaría de Comunicación de la sede presidencial indicó que la Contraloría archivó una investigación contra Lasso ante la falta de indicios de que tuviera patrimonio en paraísos fiscales cuando inscribió su candidatura para los comicios que ganó en 2021, informó la agencia de noticias AFP.
El gobernante conservador, de 66 años, compartió en su cuenta en Twitter el dictamen de la Contraloría.
Lasso reconoce que tuvo "inversiones legítimas en otros países", de las que se deshizo como manda la ley para ser candidato para las elecciones de 2021.
La comisión de Garantías Constitucionales del Congreso investigó por los Pandora Papers al presidente, quien se negó a comparecer ante la misma alegando que lo haría una vez que se presentaran todos los testimonios e invitándola a tomar su versión en la sede del Ejecutivo. La reunión nunca se dio.
Esa comisión aprobó un informe no vinculante en el que recomendó a la Asamblea verificar la "inobservancia" por parte de Lasso de las normas que prohíben a candidatos y funcionarios tener inversiones en paraísos fiscales.
Ante ese incumplimiento, el Congreso debería aplicar un artículo constitucional que le faculta a destituir al mandatario "por grave crisis política y conmoción interna", según opinión de la comisión.
Al ser tratado el informe del cuerpo en una sesión legislativa del martes, su titular Fernando Cabascango propuso que Lasso sea convocado al plenario, lo que no fue aprobado al tener apenas el respaldo de 61 diputados.
El Gobierno considera que la oposición, liderada por el sector que responde al expresidente Rafael Correa, que buscó la destitución del gobernante, pretende impulsar un "golpe de Estado".
El movimiento correísta Unión por la Esperanza (UNES) es la principal fuerza en el Congreso, con 48 escaños frente a 13 del oficialismo.
En un informe histórico y de una contundencia sin precedentes
Una ola de indignación ha sacudido a Italia en los últimos días tras revelarse que soldados del Ejército israelí han estado vacacionando en complejos turísticos de lujo en la isla de Cerdeña.
En Brasil el clima oscila entre la alegría y la tristeza luego de la condena al expresidente ultraderechista. La Corte ordenó que debe cumplir 27 años y tres meses de prisión por el intento de golpe de Estado a Lula da Silva en enero de 2023.
Nepal atraviesa una de las crisis políticas más graves de su historia reciente tras una ola de protestas lideradas por la Generación Z, que culminó con la dimisión del primer ministro K.P. Sharma Oli y el colapso del gobierno.
En una declaración institucional desde el Palacio de la Moncloa, Sánchez condenó enérgicamente los ataques israelíes, que han dejado más de 63.000 muertos y dos millones de desplazados, según sus cifras, y afirmó que España busca estar "en el lado correcto de la historia".
El juicio, que ha captado la atención nacional e internacional, se reanudará este miércoles y podría definir el futuro político y legal del líder ultraderechista.
En un audaz ataque, las fuerzas hutíes de Yemen, respaldadas por Irán, lanzaron el domingo 7 de septiembre una serie de drones contra múltiples objetivos en Israel, incluyendo los aeropuertos internacionales de Ramon, cerca de Eilat, y Ben Gurion, próximo a Tel Aviv.
Amenazas de derribar aeronaves, el envío de aviones F-35 a Puerto Rico y acusaciones de narcotráfico marcan una peligrosa escalada que analistas interpretan como un repliegue de EE.UU. a su "zona de influencia natural".
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios advirtió un incremento del 30 por ciento en la cantidad de comercios cerrados o en alquiler en relación con el año pasado.
En un nuevo capítulo de resistencia contra las políticas de ajuste del gobierno nacional
El Gobierno nacional autorizó que se reanuden los trabajos en el Acceso Este por la ruta nacional 12
La investigación judicial apunta a la maniobra que permitió a Vicentin recibir préstamos por cientos de millones de dólares
La justicia dictó hoy una medida cautelar que obliga al Estado nacional a restituir de inmediato las pensiones no contributivas por discapacidad