
Santa Fe Avanza hacia un Estado Laico en su Nueva Constitución
En una histórica sesión, la Convención Reformadora de la Constitución de Santa Fe aprobó modificaciones clave que marcan un punto de inflexión en la institucionalidad de la provincia.
El pan, la leche y la carne aumentaron en promedio un 395% en los últimos cuatro años En septiembre de 2017 el litro de leche costaba $23,85 y el kilo de pan $31,04. En el mismo período de tiempo, la yerba subió un 620 por ciento.
Provincia de Santa Fe20/10/2021 Redacción LMEUn relevamiento de precios realizado por el Diario UNO de Santa Fe detectó que en los últimos cuatro años, el pan, la leche y la carne aumentaron -en promedio- un 395 por ciento en la provincia.
Se trata de productos básicos, indispensable en la planificación alimentaria de una familia. Las subas sorprenden aún más si se tiene en cuenta que durante ese mismo lapso de tiempo hubo diversas estrategias de los gobiernos nacionales (entre ellas precios cuidados) para frenar los incrementos. En ese sentido, en horas de la tarde de este martes, la idea del secretario de Comercio de la Nación, Roberto Feletti de alcanzar con los privados un congelamiento de precios parecía derrumbarse.
El análisis estuvo realizado en base a los informes oficiales que publica el Ipec (Instituto Provincial de Estadísticas y Censos) a través del Índice de Precios al Consumidor.
Del mismo, se desprende que en septiembre de 2017 el kg de pan costaba $31,04 en la provincia de Santa Fe y ahora cuesta $146,56; un incremento del 372 por ciento. El litro de leche (sachet) valía $23,85 hace cuatro años y ahora se consigue a 105,62; una suba del 342 por ciento. La carne es el producto que más subió de los tres durante ese lapso de tiempo: el kilo de nalga que tenía un valor de $153,10; ahora cuesta $ 875,18; un 471 por ciento más.
Se suman otros productos que también impactan por su aumento. Es el caso de la yerba, que en cuatro años registró una suba en Santa Fe del 620 por ciento. Es que, según el Ipec, el medio kg tenía un precio de $33,71, contra los $ 242,97 de los actuales
Se trata de productos (leche, pan, carne) cuyo precio final tiene consigo una sumatoria de costos vinculadas a cada una de las etapas del proceso de comercialización y de producción. Por otro lado, son alimentos sobre los cuales Santa Fe tiene un vínculo especial, ya que es un actor fundamental en el país, por ser una provincia ganadera y formar parte de la cuenta lechera del país.
LEER MÁS: En cuatro años, el asado subió un 434% en Santa Fe y con el salario actual se compran 30 kg menos
Un nuevo informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa indica que la brecha de precios para el promedio de los 24 principales productos agropecuarios que participan de la mesa familiar aumentó 6% en agosto, impulsada principalmente por la caída en los precios que recibió el productor. El consumidor pagó 6,22 veces más de lo que cobró el productor por esos alimentos. La participación del productor en los precios de venta subió levemente, a 25,2%.
En este contexto de escalada de precios, parecen frustrados los intentos del gobierno por buscar acuerdos con el sector empresario para frenar el ritmo de inflación.
Inflación en Santa Fe
El Nivel general del Índice de Precios al Consumidor de Santa Fe registró en septiembre de 2021 un aumento de 3,0 por ciento con relación al mes anterior. Se ubicó por debajo del índice nacional que fue del 3,5 por ciento.
La inflación acumulada en el año en la provincia es del 37,8 por ciento y en un año (a septiembre del 2020) alcanza el 53,7 por ciento.
La suba de precios en septiembre estuvo impulsada por educación (un 5,4 por ciento), seguido por Atención médica y gastos para la salud (4,3 por ciento) indumentaria (3,8 por ciento)
En el otro extremo, “Vivienda y servicios básicos” experimentó una suba del 1,2% en septiembre, por debajo del nivel general, y “Esparcimiento” aumentó 1,8%.
El capítulo “Alimentos y bebidas”, en tanto, se ubicó apenas por debajo del nivel general, con un aumento en septiembre de 2,9%, de acuerdo a la medición del instituto santafesino.
Fuente: https://www.unosantafe.com.ar/santa-fe/santa-fe-el-pan-la-leche-y-la-carne-aumentaron-promedio-un-395-los-ultimos-cuatro-anos-n2695637.html
En una histórica sesión, la Convención Reformadora de la Constitución de Santa Fe aprobó modificaciones clave que marcan un punto de inflexión en la institucionalidad de la provincia.
Alquileres que superan el millón de pesos y un consumo en baja están dejando al microcentro de Rosario con cada vez más persianas bajas, generando preocupación entre comerciantes y autoridades.
La comisión directiva del Sindicato del Personal de Vialidad del 7° Distrito expresó su enérgico repudio ante la decisión de la Dirección Nacional de Vialidad de retener los salarios correspondientes al mes de agosto de los trabajadores y representantes gremiales Miguel Ángel Vázquez y Marcelo José Bertolotti.
Con la presentación del documental de Lucas Herrera y el libro de Martín Orellano , la investigación sobre la histórica protesta de los municipales en 1972 se convirtió en un acontecimiento cultural y de memoria colectiva, con música, recuerdos y la fuerza viva de una lucha que aún interpela.
La ampliación de la planta potabilizadora de agua en la ciudad de Santa Fe, una obra de carácter nacional que permanecía paralizada, será retomada en los próximos días luego de las gestiones realizadas entre la provincia y la Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación.
Incremento promedio del 25 % al 30 % en comparación con los valores vigentes hasta agosto
El sector panadero atraviesa uno de los peores momentos de su historia: miles de locales bajaron sus persianas en los últimos meses, con caídas récord en la venta de pan y facturas.
Se presentará un libro de investigación acompañado de un documental que reconstruye los hechos del “Manzanazo”, una revuelta popular de 1972 protagonizada por trabajadores municipales de Santa Fe
El Ejecutivo argentino confirmó que no postulará al país para integrar el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, anunciado tras largas semanas de especulaciones.
La planta de porcelanatos ILVA, ubicada en el Parque Industrial de Pilar, provincia de Buenos Aires, cerró sus puertas de manera definitiva el viernes 29 de agosto, dejando a 300 trabajadores en la calle tras el envío de telegramas de despido.
En una histórica sesión, la Convención Reformadora de la Constitución de Santa Fe aprobó modificaciones clave que marcan un punto de inflexión en la institucionalidad de la provincia.
Amenazas de derribar aeronaves, el envío de aviones F-35 a Puerto Rico y acusaciones de narcotráfico marcan una peligrosa escalada que analistas interpretan como un repliegue de EE.UU. a su "zona de influencia natural".
Con el calendario ya en marcha, la oferta electoral en los dos distritos más importantes del país muestra escenarios distintos: en la provincia de Buenos Aires el duelo central enfrenta al oficialismo nacional contra el peronismo unido, mientras que en la Ciudad la competencia se abre en múltiples frentes.