
El peritaje confirma que el gendarme Guerrero violó el protocolo en el ataque a Pablo Grillo
El responsable es el cabo primero Héctor Guerrero, imputado por tentativa de homicidio agravado
La Cámara Alta convirtió definitivamente en ley una norma que extiende la emergencia en discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2026,
Nacionales04/09/2025En una jornada histórica, el Senado de la Nación argentina rechazó el veto del presidente Javier Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad, aprobando la insistencia con 63 votos a favor, 7 en contra y ninguna abstención.
De esta manera, la Cámara Alta convirtió definitivamente en ley una norma que extiende la emergencia en discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2026, y que busca asegurar derechos esenciales para este sector. Este caso marca el primera vez en 22 años en que el Congreso anula un veto presidencial.
La Ley establece, entre sus principales puntos:
Financiamiento sostenible de las pensiones no contributivas por discapacidad.
Regularización de deudas y actualización de aranceles para prestadores del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral.
Fortalecimiento institucional de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) e impulso al empleo protegido.
Mecanismos de diálogo y participación con organizaciones del sector.
La votación en el Senado cerró un largo proceso que comenzó con la sanción del proyecto por parte de la Cámara de Diputados en julio, seguido por el veto del Ejecutivo a principios de agosto. En Diputados, el rechazo al veto presidencial había sido contundente: 172 votos afirmativos, 73 negativos y 2 abstenciones, superando los dos tercios necesarios para insistir con la ley.
En las inmediaciones del Congreso, familiares, prestadores y organizaciones sociales celebraron la decisión. La movilización incluyó una vigilia que comenzó la noche anterior al debate, donde se destacaron mensajes como "Son derechos humanos, son derechos adquiridos" y el reclamo directo: "Esto tiene que ser reafirmado por los senadores".
La histórica jornada también tuvo lugar en un contexto político tenso: mientras el Senado debatía esta ley, parlamentarios también discutían modificaciones al Régimen de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). Al mismo tiempo, algunas provincias, como Santa Fe, registraron movilizaciones locales como parte del reclamo nacional por los derechos en discapacidad.
El responsable es el cabo primero Héctor Guerrero, imputado por tentativa de homicidio agravado
El acto liderado por Javier Milei en Moreno no logró reunir 1.000 personas y estuvo marcado por incidentes y un discurso centrado en atacar al peronismo.
En medio de la tensa situación política en Argentina, el presidente Milei emprendió un nuevo viaje a Estados Unidos, esta vez para asistir a un show de su expareja, Fátima Flórez, en Las Vegas.
La aparición de un "Falcón verde" frente a la casa de Jorge Rial y la vigilancia fotográfica en un canal de stream desatan la preocupación.
El ministro de Obras Públicas y candidato de "Fuerza Patria" se enfrentó a un operativo policial en plena vía pública, donde los agentes intentaron, sin éxito, frenar la distribución de material de campaña.
El suceso desata un fuerte debate sobre la libertad de expresión en el país.
Al cumplirse tres años del intento de asesinato contra Cristina Fernández de Kirchner, ex presidenta de la Nación y vicepresidenta, diversos sectores del peronismo, junto a organizaciones sociales, sindicales y feministas, convocan a una movilización en su apoyo.
Nuevo escándalo sacude al Programa de Asistencia Médica Integral (PAMI) tras las denuncias de oftalmólogos de todo el país
El comercio interno en Argentina atraviesa uno de sus momentos más críticos, con un número de cierres de pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que supera las cifras registradas durante el punto álgido de la pandemia de COVID-19 en 2020.
La Embajada de la Federación Rusa en Argentina emitió un comunicado en el que desmintió de manera categórica las versiones que la vinculan con supuestas grabaciones de conversaciones telefónicas en la Casa Rosada.
Con la presentación del documental de Lucas Herrera y el libro de Martín Orellano , la investigación sobre la histórica protesta de los municipales en 1972 se convirtió en un acontecimiento cultural y de memoria colectiva, con música, recuerdos y la fuerza viva de una lucha que aún interpela.
Alquileres que superan el millón de pesos y un consumo en baja están dejando al microcentro de Rosario con cada vez más persianas bajas, generando preocupación entre comerciantes y autoridades.
El acto liderado por Javier Milei en Moreno no logró reunir 1.000 personas y estuvo marcado por incidentes y un discurso centrado en atacar al peronismo.