La Convención Constituyente aprueba la autonomía municipal

En una jornada clave para el futuro institucional de la provincia, la Convención Reformadora dio luz verde a un punto largamente debatido: la incorporación de la autonomía de los municipios

Provincia de Santa Fe02/09/2025La Mecha EncendidaLa Mecha Encendida

La autonomía municipal en Santa Fe: la reforma constitucional establece la capacidad de generar recursos propios, pero sin una ley de coparticipación clara

Autonomía Municipal

Si bien la nueva Carta Magna santafesina le da a los municipios la potestad de autogobernarse, el debate crucial sobre la financiación de las nuevas competencias no logró un consenso total. Los municipios con más de 10.000 habitantes podrán dictar sus propias cartas orgánicas y, con ello, crear sus propios tributos, pero la distribución equitativa de los fondos provinciales sigue siendo un punto de tensión.

La aprobación de la autonomía municipal en la reforma constitucional de Santa Fe marca un hito histórico, pero no ha cerrado por completo el debate sobre uno de sus puntos más sensibles: la cuestión de los recursos financieros. Si bien el nuevo texto consagra el derecho de los municipios a dictar sus propias cartas orgánicas y a gestionar un sinfín de servicios, la forma en que se financiarán estas nuevas responsabilidades sigue siendo motivo de análisis.

El nuevo marco legal establece que los municipios tendrán la potestad de crear y recaudar tributos propios, lo que les brindaría una herramienta clave para financiar sus gastos. Sin embargo, no se ha establecido una nueva ley de coparticipación que defina los criterios de distribución de los fondos que envía la provincia, un reclamo histórico de las localidades más pequeñas.

En el debate de la Convención, los diferentes bloques políticos presentaron posturas divergentes. Mientras que la propuesta del peronismo, por ejemplo, hacía hincapié en la prohibición de delegar funciones a los municipios sin una financiación adecuada, las iniciativas de otros partidos, como la UCR y el PRO, se mantuvieron más generales en este punto, reconociendo la coparticipación como fuente de financiamiento pero sin fijar reglas específicas.

Para las grandes ciudades como Rosario y Santa Fe, la reforma sí ha traído una importante novedad financiera: se les permitirá tomar créditos sin necesidad de una autorización provincial, siempre y cuando el monto no supere un límite preestablecido. Esto les otorga una mayor agilidad para la ejecución de obras de infraestructura y para la planificación de su desarrollo. No obstante, para los municipios y comunas más pequeñas, la situación es distinta. Aunque la reforma les otorga la potestad de generar sus propios ingresos, el financiamiento de sus nuevas responsabilidades dependerá en gran medida de su capacidad de recaudación local y de lo que se defina en futuras leyes de coparticipación.

Te puede interesar
Lo más visto