
Condena histórica a Uribe: un golpe a la impunidad de las élites
El expresidente fue hallado culpable de soborno y fraude procesal, un fallo que reivindica la lucha por la justicia, pero enfrenta resistencias de los sectores de poder.
B’Tselem y Médicos por los Derechos Humanos-Israel acusaron al gobierno israelí de conducir una ofensiva sistemática para destruir la sociedad palestina. Llaman a la comunidad internacional a actuar.
Internacionales29/07/2025En una declaración sin precedentes, dos reconocidas organizaciones de derechos humanos israelíes calificaron de “genocidio” a la actual ofensiva militar en la Franja de Gaza. Se trata de B’Tselem y Physicians for Human Rights-Israel (PHRI), que a través de sendos informes denunciaron la existencia de una política deliberada de destrucción masiva contra la población palestina.
Con un documento titulado “Nuestro genocidio”, B’Tselem subrayó la responsabilidad directa del Estado de Israel en crímenes que, según sostienen, se ajustan a la definición jurídica internacional de genocidio. “No se trata solo de un patrón de violencia, sino de una campaña estatal coordinada para aniquilar un grupo humano protegido”, explicaron. Por su parte, PHRI alertó sobre la destrucción sistemática del sistema de salud gazatí, con más del 80 % de los hospitales fuera de servicio. También denunciaron ataques a la infraestructura civil esencial y condiciones que, afirman, buscan provocar la destrucción física del pueblo palestino.
Las organizaciones hicieron hincapié en que esta ofensiva no es un exceso o desviación de la norma, sino parte de una estructura de largo plazo que niega derechos y vidas. Ambas señalaron que altos funcionarios israelíes han hecho declaraciones que justifican la violencia extrema contra la población civil, alimentando un discurso deshumanizante.
En sus informes, las ONG israelíes apuntan directamente a los aliados occidentales del gobierno de Netanyahu, entre ellos Estados Unidos y varios países de la Unión Europea, a quienes acusan de complicidad por acción u omisión. “Quienes siguen enviando armas o bloquean sanciones están fallando en su deber de prevenir el genocidio”, advirtieron.
Desde el gobierno israelí rechazaron de plano las acusaciones, calificándolas de “infundadas” y “motivadas políticamente”. Insisten en que sus operaciones están dirigidas contra Hamas y se enmarcan en el derecho a la defensa. Sin embargo, estas denuncias se suman al caso por genocidio que Sudáfrica presentó ante la Corte Internacional de Justicia, y a las declaraciones de organismos como la ONU y Amnistía Internacional que ya venían alertando sobre crímenes de guerra y posibles crímenes de lesa humanidad.
La intervención de B’Tselem y PHRI marca un punto de quiebre en la sociedad israelí, donde el uso del término “genocidio” para describir acciones de su propio gobierno era hasta ahora un tabú absoluto. Con esta toma de posición, las ONG buscan no solo movilizar a la opinión pública internacional, sino también sacudir las conciencias dentro de Israel.
El expresidente fue hallado culpable de soborno y fraude procesal, un fallo que reivindica la lucha por la justicia, pero enfrenta resistencias de los sectores de poder.
El mandatario acusó a Estados Unidos de “atentar contra el multilateralismo” y la soberanía de los pueblos. Las tensiones surgieron después de que los miembros del BRICS impulsaran en Río de Janeiro acuerdos para una moneda común, entre otras cosas.
El presidente de Brasil respondió con firmeza al interés de Estados Unidos por el litio, el niobio y otros recursos del país. En medio de la ofensiva arancelaria de Trump, aseguró que defenderá la soberanía sobre las riquezas naturales brasileñas.
Las recientes declaraciones de Peter Lamelas, nominado por Donald Trump como próximo embajador de Estados Unidos en Argentina, han desatado una fuerte controversia en el país sudamericano.
El presidente brasileño responde a las amenazas arancelarias de Trump, capitalizando el discurso de soberanía mientras la derecha, alineada con intereses extranjeros, pierde terreno electoral.
El gobierno chino anunció un conjunto de medidas para ordenar y estabilizar el sector de vehículos eléctricos, considerado estratégico para la transición energética y la industria nacional.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, intensificó este lunes la presión sobre Rusia al anunciar la posibilidad de imponer aranceles secundarios de hasta el 100% si no se logra un acuerdo de paz con Ucrania en un plazo de 50 días. Además, confirmó el envío de armamento avanzado a Ucrania a través de la OTAN.
El 12 de julio de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de un arancel del 30% a las exportaciones mexicanas, efectivo a partir del 1 de agosto, según una carta dirigida a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
En un movimiento que podría redefinir el panorama digital global, los países que integran el bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) están explorando la creación de un ecosistema digital propio, incluyendo la posibilidad de un internet alternativo que desafíe la hegemonía actual liderada por Estados Unidos y sus aliados occidentales.
El legado de Alejandra "Locomotora" Oliveras en lo deportivo, social y espiritual. La luchadora incansable que eligió cómo afrontar la vida hasta su muerte a los 47 años.
La industria hotelera argentina atraviesa su peor crisis en una década. Los números son categóricos y despiadados: la ocupación hotelera promedio nacional apenas alcanza el 46% durante las vacaciones de invierno, cuando debería estar rozando niveles de temporada alta superiores al 80%.
Representantes del gobierno se reunirán durante la mañana con los gremios estatales mientras que por la tarde harán lo mismo con los docentes
Desde hace días, transmiten en vivo por YouTube una misión científica con un robot de última tecnología en una región de alta biodiversidad en el Mar Argentino. Los objetivos de la campaña y por qué conmovió a miles de usuarios argentinos.