
Un juzgado de Catamarca ordenó al Andis dar marcha atrás con las suspensiones
Un equipo de profesionales convocado por Danone alertó sobre el riesgo del bajo consumo de lácteos, la comida sin gluten y vegana en edades tempranas.
Nacionales26/05/2025 REDACCIÓN LMEEl mensaje reabrió el debate sobre alimentación infantil. “La restricción de alimentos sin causa médica puede generar déficits de nutrientes fundamentales para el desarrollo”, alertó la médica Mabel Carosella, de Profeni. “Lejos están de ser un problema de salud pública las elecciones individuales familiares como el veganismo o no ofrecer lácteos, al lado del enorme problema de malnutrición infantil colectivo que atraviesa Argentina hace décadas y tiene en uno de sus ejes la industria proveyendo información engañosa”, fue el contrapunto de la pediatra Sabrina Critzmann.
“Las dietas restrictivas -como las veganas estrictas, la restricción a los lácteos o las sin gluten sin diagnóstico médico- han ganado terreno en los hogares, muchas veces por convicciones personales o recomendaciones no profesionales. Si bien algunas pueden ser viables con adecuada planificación, su implementación en edades tempranas sin supervisión puede provocar déficits nutricionales graves, con consecuencias en el desarrollo”, difundió el grupo de Profesionales Expertos en Nutrición Infantil (Profeni), un colectivo conformado a partir de una convocatoria de la empresa Danone, en un mensaje que buscaba “intentar poner en agenda” los problemas que pueden acarrear las deficitarias ingestas de nutrientes como calcio y vitamina D.
“Particularmente, la dieta vegana y las corrientes antilácteos pueden ser sumamente dañinas para el desarrollo infantil”, advirtió el comunicado, y apuntó que el “auge de ciertas corrientes nutricionales, en ocasiones impulsadas por ideologías o cosmovisiones -más que por evidencia científica- puede llevar a prácticas restrictivas que comprometen la salud infantil”.
El enfoque reabrió un largo debate sobre cómo comen las infancias. “Lejos están de ser un problema de salud pública las elecciones individuales familiares como el veganismo o no ofrecer lácteos, al lado del enorme problema de malnutrición infantil colectivo que atraviesa Argentina hace décadas y tiene en uno de sus ejes la industria proveyendo información engañosa a través de los medios de comunicación”, apuntó la pediatra y puericultora Sabrina Critzmann, co-directora de la Escuela Argentina de BLW (Baby-Led Weaning).
A través de médicas como la pediatra Mabel Carosella y la especialista en nutrición Mónica Katz, Profeni señaló que “la ingesta de lácteos fermentados, como el yogur, además de contribuir a prevenir el desarrollo de carencias nutricionales por su aporte de calcio, vitamina y proteínas completas, aporta microorganismos vivos y -en algunos casos- probióticos, con beneficios demostrados para la salud”. Y cuestionó que “la restricción de alimentos sin una causa médica puede generar déficits de nutrientes fundamentales para el desarrollo cerebral, que pueden afectar la mielinización neuronal, el crecimiento cerebral, la adquisición del lenguaje, la atención y el aprendizaje futuro”.
Para Critzmann, “la realidad es que se ven grandes problemas de malnutrición en la infancia, en todos los sectores socioeconómicos. La alimentación de las infancias suele ser restrictiva de base: hay una monotonía alimentaria basada en hidratos de carbono simples (galletitas a la cabeza), bebidas endulzadas y postres lácteos industriales, con escaso consumo de legumbres, frutas y verduras. Entonces partimos de una base acotada de alimentos en la mayor parte de niños y niñas que supuestamente comen ‘de todo’ porque no tienen una alimentación vegana, por dar un ejemplo. Ese es el mayor desafío en alimentación hoy en día”.
Contra las “restricciones innecesarias”
“Lo que estamos notando es cada vez más familias que toman decisiones nutricionales restrictivas tanto en lactantes como en niños escolarizados. Un ejemplo clásico es la eliminación del gluten porque consideran que es dañino, de los lácteos, de azúcar, carnes u otros grupos de alimentos, sin un diagnóstico médico o un seguimiento u orientación nutricional profesional”, advirtió Carosella. “Esto ocurre porque hay una desinformación o híper-información o infoxicación con consejos médicos sin sustento científico promovido por influencers, a veces médicos y a veces no, o tribus de moda”, acusó.
Para la médica, directora del Grupo Pediátrico Belgrano R, “al eliminar alimentos con gluten como trigo, avena, cebada y centeno también se pierden propiedades de algunos alimentos, la fibra dietética del complejo B, hierro, zinc, hay muchos productos sin gluten que son industrializados y ultraprocesados y tienen menos valor nutricional, le agregan más azúcares y grasas. Que diga ‘sin gluten’ no necesariamente es más saludable”.
“Estamos viendo a partir de demonización de algunos grupos de alimentos los números en Argentina y en distintas edades en pediatría hay brechas en el consumo de algunos nutrientes básicos como vitamina D, calcio, hierro. El consumo de lácteos es absolutamente deficitario en el país. Tenemos carencias importantes porque comprometen el futuro”, apuntó Katz. De acuerdo al comunicado de Profeni, casi el 70% de los niños no cubre la ingesta diaria recomendada de calcio (según un relevamiento publicado en 2017 sobre infancias de 3 a 12 años en La Plata) y el 95% la de vitamina D, según surge de la Primera Encuesta Alimentaria Nutricional de la Ciudad de Buenos Aires, de 2011.
“Un tema que nos preocupa también son los papás que tienen muchas restricciones, hay papás que hoy no condimentan los alimentos, que no les dan harinas a los chicos y en algunos casos se ve que hay chiquitos que no progresan suficientemente en talla y peso, en familias que tienen disponibilidad como para presentar calidad y variedad de alimentos en casa. Nos toca atender papás que por temor a la harina, al gluten, al azúcar, al sodio, no colocan ni aceite a una comida casera. Los chicos tienen derecho a comer rico, poniendo los ingredientes necesarios para que la experiencia de alimentar sea placentera”, reclamó la médica especialista en nutrición.
Un juzgado de Catamarca ordenó al Andis dar marcha atrás con las suspensiones
En el Día de la Lealtad, la militancia peronista se concentró frente a la casa de Cristina Fernández de Kirchner para rendir homenaje al 17 de octubre y escuchar su mensaje.
Familias, trabajadores y prestadores del ámbito de la discapacidad realizaron este jueves una protesta frente a la sede de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), en el barrio porteño de Belgrano.
Tras la inundación de marzo, el Ejército había instalado estructuras para restablecer la circulación en zonas clave. Ahora, el Ministerio de Defensa reclama un canon millonario por su uso y advierte que podrían ser retiradas si el municipio no paga.
El ministro de Economía envió un video al Coloquio de Idea, que se realiza en Mar del Plata. También confirmó que va por una reforma tributaria y pidió a los empresarios que banquen el modelo.
El Ministerio de Economía aprobó nuevas modificaciones al pliego del concurso internacional para vender las centrales hidroeléctricas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila. La resolución refuerza la marcha del plan iniciado con la fragmentación de Enarsa.
El Comité contra la Tortura de la provincia del Chaco afirmó que la Policía disparó apuntando a los cuerpos de los manifestantes, y de la cintura para arriba. Las comunidades afirman que hay al menos 20 heridos. El gobierno aseguró que también hay policías heridos.
El gobierno de Javier Milei lanza su primer gran proyecto emblemático
Tras la inundación de marzo, el Ejército había instalado estructuras para restablecer la circulación en zonas clave. Ahora, el Ministerio de Defensa reclama un canon millonario por su uso y advierte que podrían ser retiradas si el municipio no paga.
La iniciativa presentada en el Concejo busca que los vecinos que realizan trayectos dentro de los barrios paguen una tarifa reducida. El proyecto apunta a aliviar el gasto en transporte y a promover el uso del colectivo en los sectores más alejados del centro.
La Secretaría Electoral Nacional de Santa Fe recordó que está prohibido tomar fotos durante la votación. Además, brindó detalles sobre la boleta única nacional y la capacitación obligatoria para autoridades de mesa
Un juzgado de Catamarca ordenó al Andis dar marcha atrás con las suspensiones
La Sociedad de Carniceros advirtió que cada vez más clientes compran carne a crédito. Los costos suben mes a mes, pero la rentabilidad se achica y las ventas se sostienen gracias a productos alternativos.