La Justicia argentina prohíbe audios de Karina Milei, pero un periodista uruguayo elude la censura y los difundirá

El suceso desata un fuerte debate sobre la libertad de expresión en el país.

Nacionales02/09/2025La Mecha EncendidaLa Mecha Encendida

El polémico fallo judicial por presunto “espionaje ilegal” ha sido criticado como un acto de censura previa, lo que ha llevado a Eduardo Preve a anunciar que la difusión se realizará desde Montevideo, rememorando el papel de la prensa uruguaya en épocas de dictadura.

Karina audios 1

En una medida que ha generado una intensa polémica y ha puesto en el centro del debate la libertad de prensa, la Justicia argentina ha ordenado la prohibición de la difusión de una serie de audios atribuidos a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei. La decisión, tomada por el juez federal Ernesto Maraniello, se basa en una denuncia del Gobierno por presunto "espionaje ilegal", alegando que las grabaciones, supuestamente captadas en la Casa Rosada, forman parte de una operación para desestabilizar la gestión del presidente Javier Milei. La cautelar impone un veto a cualquier medio o persona, incluidas las redes sociales, para publicar las grabaciones en territorio argentino.

La prohibición ha sido duramente criticada como un acto de "censura previa" por diversos constitucionalistas y figuras de la oposición en Argentina, quienes han alzado la voz contra lo que consideran un grave atentado a la libertad de expresión. A esto se suma el hecho de que el propio magistrado que dictó la medida se encuentra denunciado por acoso sexual y abuso de poder, lo que añade una capa de controversia al fallo y a la transparencia del proceso.

Frente a este escenario, un periodista uruguayo ha tomado la decisión de desafiar la orden judicial. Se trata de Eduardo Preve, conocido por su columna "La Tapadita" en el programa radial "Nada que perder". En un movimiento que elude la jurisdicción argentina, Preve anunció públicamente que será él quien difunda los audios completos desde la capital uruguaya, Montevideo, con el objetivo de romper lo que ha calificado como un "bozal legal" impuesto por la justicia del país vecino.

Esta situación evoca un profundo paralelismo histórico. Durante la última dictadura cívico-militar en Argentina, la radio uruguaya, en particular Radio Colonia, se convirtió en una de las principales fuentes de información para millones de argentinos que sintonizaban sus transmisiones para escapar del férreo control y la censura de la prensa local. De manera similar, la mirada del periodismo y la sociedad argentina se vuelve ahora a Uruguay para conocer el contenido de unas grabaciones que el gobierno de Milei ha intentado silenciar judicialmente

Te puede interesar
Lo más visto