
Uruguay de Luto: Fallece el Expresidente José "Pepe" Mujica a los 88 Años
El país sudamericano despide a un líder icónico, conocido por su humildad, su lucha por la justicia social y su legado de austeridad.
El abogado y político Eber da Rosa Vásquez, del Partido Nacional, fue recibido por el Gobierno de Venezuela como el nuevo embajador de Uruguay en el país caribeño. Se trata del primer representante diplomático uruguayo que ocupa este cargo desde 2016.
Internacionales22/05/2023 REDACCIÓN LMEEl vicecanciller venezolano para asuntos de América Latina, Rander Peña, dio la bienvenida al diplomático uruguayo en un mensaje en Twitter.
“Recibimos al doctor Eber da Rosa Vásquez, nuevo embajador de la República Oriental del Uruguay ante la República Bolivariana de Venezuela. ¡Bienvenido y éxito en el inicio de sus funciones!”, escribió.
La llegada de Da Rosa Vásquez implica un gesto de acercamiento entre ambos países, que habían mantenido una relación distante durante los últimos años. Uruguay no tenía embajador en Venezuela desde febrero de 2016, cuando Óscar Ramos, el representante designado durante la Administración del expresidente José Mujica (2010-2015), abandonó el cargo.
Desde entonces, la Embajada uruguaya en Venezuela había quedado en manos de sucesivos encargados de negocios, sin una figura de embajador.
Una decisión anunciada en noviembre
La decisión de restituir la figura de embajador en Caracas fue tomada por el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, a mediados de noviembre de 2022. El mandatario eligió para ello a Eber da Rosa Vásquez, que cuenta con una amplia trayectoria política.
Da Rosa Vásquez fue intendente del departamento de Tacuarembó durante tres periodos (1995-2000, 2000-2005 y 2015-2020) y senador de Uruguay entre 2005 y 2015. Es considerado como el hombre de mayor confianza del líder del sector Alianza Nacional, Jorge Larrañaga.
Lacalle Pou ha garantizado que la decisión de volver a enviar a un embajador “no cambia nada” en la postura del Gobierno, reticente a relacionarse con el Ejecutivo del presidente Nicolás Maduro.
Fuentes: https://www.nodal.am/2023/05/gobierno-de-uruguay-designa-a-un-nuevo-embajador-en-venezuela-tras-siete-anos/
El país sudamericano despide a un líder icónico, conocido por su humildad, su lucha por la justicia social y su legado de austeridad.
La Santa Sede ha anunciado oficialmente la fecha de inicio del cónclave que elegirá al sucesor del Papa Francisco: será el próximo martes 7 de mayo.
En un hecho sin precedentes, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, realizó declaraciones que generaron una fuerte polémica en Argentina.
Un nuevo mural ha surgido en las calles, convirtiéndose en un poderoso grito visual que cuestiona la lista de invitados al funeral del Papa Francisco. La obra, cargada de simbolismo y crítica, retrata a los asistentes al evento, destacando la presencia de ciertas figuras y la posible exclusión de otras.
El cardenal Kevin Farrell anunció la muerte del pontífice este lunes. El papa Francisco se encontraba en la Residencia de Santa Marta
China anticipó que combatirá "hasta el final" las medidas impuestas por el presidente de Estados Unidos. En medio de la guerra comercial las bolsas operaron con altibajos.
Se anunció que Estados Unidos aplicará aranceles del 104% a China, según informó la agencia Bloomberg.
Convocaron 150 grupos progresistas como organizaciones de DD.HH., sindicatos, colectivos feministas y de la comunidad LGTBIQ+.
Se desprende del nuevo informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came). Todos los rubros relevados registraron subas interanuales en ventas.
El Gobierno impulsa un cambio radical en las indemnizaciones, tomando como antecedente un modelo que en la construcción ya muestra limitaciones para los empleados con mayor antigüedad.
La situación del Instituto Provincial de los Aborígenes Santafesinos (IPAS) vuelve a poner en evidencia la deuda histórica y estructural del Estado con los pueblos originarios de Santa Fe.
Con 30 muertes en 2024 y una región productiva aislada, la demora en la autopista entre Ataliva y Sunchales revela una crisis de infraestructura que pone vidas en riesgo y frena el desarrollo.
Es en el marco de la semana de protesta con acciones de visibilización y de cara a una nueva marcha de carácter federal, cuya fecha no está resuelta. Apuntan a la falta de respuestas del gobierno nacional.