Aportes en el Peronismo Santafesino

¿Qué tipo de Partido se pretende reconstruir en Santa Fe? ¿Se puede armar algo diferente con casi todos los mismos dirigentes y dirigentas que estuvieron en distintos cargos hasta ahora? ¿Qué es lo que puede garantizar un resultado distinto?

Editoriales - #NuestraMirada29/02/2024 Carlos Borgna

Dicen que ante cada crisis surge una oportunidad. Quizás, esta definición podría aplicarse a la realidad del Partido Justicialista de la Provincia de Santa Fe.
Por estas horas corre una frase -cuando el sinceramiento es real- y que se repite en reuniones grandes o pequeñas: “nadie tiene nada”; haciendo referencia explícita a que los resultados electorales han mostrado lo alejado de la ciudadanía y de los afiliados que está el PJ y a la pérdida de representatividad en sectores y lugares que antes eran “bastiones peronistas”. Por supuesto que en algunas localidades hay excepciones que confirman la regla.


¿Qué tipo de Partido se pretende reconstruir?

¿Se puede armar algo diferente con casi todos los mismos dirigentes y dirigentas que estuvieron en distintos cargos hasta ahora?

¿Qué es lo que puede garantizar un resultado distinto?

RORjsC1tl_1300x655__1
Seguramente aparecerán reflexiones en torno a asumir un rol de oposición, a fijar posturas sobre la realidad provincial y nacional. Otros harán hincapié en el funcionamiento de las Departamentales, las propias Seccionales o en la urgencia por la formación de cuadros políticos.
¿Cuál es la dosis de negociación y cuál la de contenido ideológico y metodológico que se necesita para transitar un innegable proceso de transición? Desmenuzar algunos de estos interrogantes puede facilitar la necesaria discusión interna.


Esto habilita también, a ver como se canaliza un recambio y un trasvasamiento generacional que ponga a las herramientas partidarias mucho más cerca y con una afinidad lógica de una nueva época, con los adolescentes y jóvenes; ese universo menor de 30 a 35 años que ha resultado tan esquivo a la hora de votar en las elecciones nacionales.
El PJ por venir no debería ser un espejo de los formatos que adquirieron relevancia desde los 90 y que llevaron lenta y paulatinamente, a transformarlo, casi casi, en una cáscara vacía.

737025-cabina-20votacion


En una época existió una aspiración legítima de muchos militantes de que “el partido vuelva a funcionar”, “de ocupar el local”; parece que en muchos casos se hizo tan carne esto, que nos quedamos revoloteando cerca o dentro de los edificios y nos alejamos definitivamente del barrio, del territorio, de los vecinos. Y los espacios que no se ocupan o se abandonan, ya sabemos, lo ocupan otros.

Quizás algunas referencias valgan la pena mirar con más atención fuera y dentro del propio peronismo: el trabajo de base de muchos movimientos sociales, la labor de las compañeras en varias ciudades, algunas iniciativas puntuales del PJ de Rosario, construcciones de algunas organizaciones comunitarias, vecinales, o esfuerzos militantes silenciosos, pero con el convencimiento que había que seguir dando batalla en la mayor adversidad.

QxtQiObX8_1300x655__1
Lo que sí es seguro, es que si no volvemos a esos lugares donde supimos construir resistencias, acciones a favor de las comunidades, y organización toda autoridad que se geste desde principios de abril en adelante, correrá con las mismas limitaciones y carencias que hoy están expresadas en la mayoría de los conglomerados urbanos y rurales de nuestra provincia.

Si la discusión empieza y termina en quien va a ser el sostén económico de la estructura partidaria y nadie se atreve a tirar dos líneas hacia dónde queremos ir, entraremos nuevamente en una trampa que nos ha costado derrotas en casi todos los niveles. 

Hay que aprender de la experiencia y básicamente, empezar a juntarse- que no es lo mismo que amontonar. A coordinar en el terreno específico, a dejarse de mirar el ombligo y la foto por sacarse, y escuchar más a los militantes y por sobre todo no creerse dueños o dueñas de la verdad e ir a bajarla en cada acto, reunión o actividad que se realice.

pobreza-sana-fe

Seguramente compañeras y compañeros podrán sumar data al análisis, mencionar ejemplos valiosos o manifestar diferencias. De eso se trata, de aportar al conjunto, pero en los tiempos que corren, con la agresividad y violencia de los sectores de poder, nunca está de más recordar los dichos de Rodolfo Walsh: “Cuando más hondo se mira y más callado se escucha, más se empieza a percibir el sufrimiento de la gente, la miseria, la injusticia, la soberbia de los ricos, la crueldad de los verdugos. Entonces ya no basta con mirar, ya no basta con escuchar, ya no basta con escribir.

Te puede interesar
IMG_20250620_081726_784

Belgrano, el perseguido

Martin Orellano
Editoriales - #NuestraMirada20/06/2025

Los 20 de junio el almanaque nos invita a pensar a Manuel Belgrano como creador de la bandera.  Y está bien. Pero hay un Belgrano menos repetido, menos cómodo, más necesario en estos tiempos: el Belgrano perseguido, juzgado sin pruebas, acusado por razones políticas

justicia-no-se-consulta-articulo-milenio-900x506-1-770x506

¿Por qué hablamos de ruptura constitucional tras la condena?

Martin Orellano
Editoriales - #NuestraMirada16/06/2025

La condena a Cristina Fernández de Kirchner (CFK) y su consecuente proscripción política no son sólo hechos judiciales, son actos profundamente políticos, que deben ser leídos en el marco de un deterioro institucional más amplio. No es exagerado decir que estamos ante una ruptura constitucional. Por el contrario: lo grave sería no advertirlo.

l_1749611113_45681

No es Cristina

Martin Orellano
Editoriales - #NuestraMirada14/06/2025

La demonización de Cristina Fernández no es solo un ataque político: es una estrategia para ocultar lo que ella encarnó y lo que muchos todavía recordamos como un tiempo de dignidad. No se trata de ella. Se trata de nosotros. Y de lo que estamos dispuestos a defender.

esma-1

Los DDHH otra vez atacados

Redacción LME
Editoriales - #NuestraMirada28/05/2025

El Ministerio de Justicia de la Nación anunció oficialmente que, en el marco de la implementación del nuevo Código Procesal Penal Federal previsto para el 11 de agosto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se pondrá a disposición de los fiscales federales un edificio de más de 5.000 metros cuadrados ubicado en el predio de la ex ESMA.

19cc4a39-f7b4-4d09-be2e-18f42b25b3ef

Mientras fingimos demencia

Martin Orellano
Editoriales - #NuestraMirada18/05/2025

En una provincia con reclamos urgentes de presencia estatal, el gobierno de Pullaro impulsa un masivo endeudamiento para obras públicas, mientras gran parte de la sociedad aplaude políticas que vacían al Estado. Una paradoja que se repite y nadie parece querer ver.

Papa-peronista-e1447970743726

Era uno de los nuestros

Martin Orellano
Editoriales - #NuestraMirada27/04/2025

Francisco fue uno de los nuestros: el que puso a los de abajo en el centro, rompió muros y tendió puentes. Su muerte es parte del hilo que conecta las luchas populares de los últimos 25 años.

Lo más visto
Jueza YPF 1

Embargo a YPF: Un Golpe al Pueblo Argentino

REDACCIÓN LME
Economía30/06/2025

La reciente decisión de la jueza Loretta Preska en Estados Unidos, que ordena el embargo del 51% de las acciones de YPF en manos del Estado argentino, representa un nuevo y duro golpe para el pueblo trabajador de nuestro país.

YPF 5

La Defensa Argentina de YPF en Nueva York:

REDACCIÓN LME
Nacionales01/07/2025

La Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE) ha publicado un análisis exhaustivo sobre el litigio que enfrenta Argentina en los tribunales de Nueva York por la expropiación de YPF, un caso que pone en el centro de la escena la soberanía nacional y la interpretación del derecho internacional.

Expocarreras 2025

La Expocarreras 2026 comenzó este miércoles con una gran convocatoria.

REDACCIÓN LME
Provincia de Santa Fe02/07/2025

Con más de 140 opciones educativas, el evento se consolida como la principal vidriera de oportunidades académicas en la región. "Queremos invitar a que la educación sea el motor del cambio, que lo más jóvenes tomen la responsabilidad para elegir una carrera porque a futuro en la región siempre necesitamos nuevos profesionales", enfatizó Cristian Vázquez, secretario de Bienestar Estudiantil de la UNL.